Ambas formas, rehilete y reguilete, son correctas. Se prefiere la primera, rehilete , por ser la más cercana a su etimología, se construye a partir de la base verbal rehilar + el sufijo - ete. Cabe señalar que en la lengua hablada, la forma reguilete es la más generalizada, por ser más fácil su pronunciación.
A continuación adjuntamos información que sobre esta voz proporcionan diferentes lexicones:
* Diccionario de la lengua española (RAE, Madrid: Espasa Calpe, 2001)
rehilete. (De rehilar , zumbar).
1. m. Flecha pequeña con una púa en un extremo y papel o plumas en el otro, que se lanza por diversión para clavarla en un blanco.
2. m. Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con una raqueta.
3. m. banderilla (‖ de los toreros).
4. m. Dicho malicioso, pulla.
* Diccionario de Mexicanismos (AML, México: Siglo XXI Editores, 2010)
rehilete . masculino.
1. Juguete de niños que consiste en una varilla en cuya punta hay una cruz o una estrella de papel, con las puntas en forma de aspa, que giran por la acción del viento.
* Diccionario del español de México (México: El Colegio de México, 2010)
rehilete . sustantivo masculino. (se pronuncia reguilete )
1. Juguete infantil que consta de un palito o alambre y una especie de molinito o hélice en uno de sus extremos, cuyas aspas o ruedas giran con el viento.
2. (Rural) Movimiento rápido y circular del caballo de silla, al que se hace girar sobre las patas exclusivamente.
* Diccionario de americanismos (ASALE, Lima: Santillana, 2010)
rehilete .
1. masculino. México. Juguete de niños que consiste en una varilla en cuya punta hay una cruz o una estrella de papel que gira movida por el viento. (reguilete, rejilete).
reguilete .
1. masculino. México, Guatemala, Honduras, Cuba. rehilete.