El uso o la preferencia de halar y jalar depende del significado y del lugar donde se use. Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (Madrid: Espasa Calpe, 2001), algunas de las acepciones de las voces halar y jalar son sinónimas. Por ejemplo, la primera acepción, que pertenece al ámbito marítimo: ‘tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar’. La diferencia de uso entre halar y jalar con este significado es que halar se considera de uso general, mientras que jalar se considera de uso coloquial.
El significado de ‘tirar hacia sí de algo’ de halar aparece en el Diccionario de la lengua española con marca de uso de Andalucía, Costa Rica, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela, sin marcas sociolingüísticas. Por otro lado, la voz jalar se consigna con este mismo significado como propia del habla coloquial, sin marcas dialectales.
Jalar se registra en el Diccionario de la lengua española desde la decimoquinta edición (Madrid: Calpe, 1925), con el significado de ‘tirar o atraer’, con la marca de uso familiar.
El Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Lima: Santillana, 2010), señala que halar con el significado ‘atraer alguien hacia sí algo o a una persona’ es propio del lenguaje esmerado o cuidado en Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. El Diccionario de americanismos registra jalar, con este mismo significado, como una voz de uso neutral en Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú; como popular en Cuba, como poco usado en Uruguay, y como espontáneo en Bolivia.
Actualmente, en México y otros países de América, la voz jalar se emplea con el significado de ‘atraer alguien algo hacia sí’ (por ejemplo, Jale, en los letreros de algunas puertas), de manera generalizada y sin restricciones sociales en su empleo. La voz halar es muy poco usada en México y, por lo general, sólo se emplea la acepción marítima.