Viernes, 25 de Julio de 1975

Ceremonia de ingreso de don Sergio Galindo

Comparte este artículo


Discurso de ingreso:
El hombre de los hongos

Señor director, señores académicos,

señoras y señores:

 

Es norma, casi obligación, que el novel académico dé disculpas por su entrada en esta casa, y que, justificadamente, lo considere un alto honor siempre inmerecido. Así, y en términos quizá mucho más amplios —por lo inmerecido—, yo debería iniciar esta disertación. Aunque hacer discursos nunca ha sido ni será mi fuerte, porque esa habilidad de autor-actor que posee el buen discursista me es tan ajena como el boxeo o el alpinismo, que, por otro lado, también merecen mi debido respeto, quizá por mi incapacidad para practicarlos.

Pido, pues, disculpas a los presentes por la torpeza, y sobre todo inexperiencia, con que me inmiscuyo en este tan respetable género oratorio.

El 23 de julio de 1965 —o lo que es lo mismo hace diez años y dos días—, Justino Fernández tomó la palabra en esta misma sala para decir su discurso de ingreso en la honorable Academia Mexicana, con ese bello ensayo al que dio por título El lenguaje de la crítica de arte, y al cual respondió otro eminente académico, don Ángel María Garibay. Me corresponde ahora el honor de decir estas palabras, para ocupar el sitial que dejó vacío el inolvidable y erudito don Justino.

No tienen idea de cuántas veces y con qué pasión dudé en aceptar este puesto de académico, por el pánico y angustia que iba a sufrir al decir lo que en este momento digo. Pero, gracias a mi habitual dosis de Librax y a la eventual de Anafranil (úsese sólo en casos extremos, como el presente) oso decir estas palabras.

El ingenio de Lope de Vega viene a mi memoria, y al pensar en mis dificultades recuerdo las primeras líneas de ese extraordinario Soneto que todos aprendimos durante nuestros precarios, o no, estudios de secundaria:

 

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tal aprieto…

Así, señoras y señores, me siento esta noche, y desde luego, ni haré un soneto, que por catorce versos, es decir, por la brevedad (entiéndase muy bien, sólo por la brevedad) me sería tan cómodo y leve; como, tampoco, haré un extenso y encomiable discurso.

Regreso a mi muy querido don Justino (maestro mío en Mascarones, cuando decidí que mi vida sería la Literatura), quien el día de su ingreso en esta Academia, citando a Bernard Shaw, dijo:

“¿Quién os pidió hacer de mí un académico? Yo era feliz. Era libre… ahora estoy preocupado… y tendré que aprender un lenguaje escolástico… es fácil decir que pudiera no haber aceptado, pero no he tenido el valor porque estoy intimidado…”.

Yo, queridos amigos, estoy mucho más que intimidado. Pueden preguntarme: Entonces, ¿por qué aceptó? Y honestamente respondo: Aún no lo sé.

Creo que en todo esto lleva su parte la vanidad, esa bellísima vanidad, que al oído nos dice muy en privado: “Si te lo mereces, podrás con ello…”.

Por las líneas anteriores cabe reconocer que la vanidad no me es ajena, pero también debo admitir que no es mi veta más profunda… aunque tampoco la modestia es mi característica esencial.

No creo, sin embargo, que mi presencia aquí justifique un autoanálisis de mi personalidad que, además de ser aburrido para ustedes (pues les juro que como buen enfermo mental no sería sincero), resultaría algo fuera de lugar.

Regresemos a la realidad circunstancial y social:

Estoy en un sitio de honor, al cual sin lugar a dudas he llegado (pues no podría, aunque lo intentase arduamente, encontrarle otra explicación) por mis méritos creativos.

Creo desde luego, y la considero uno de los máximos valores de la humanidad, creo en la amistad. Esta creencia me ha sido indispensable en los últimos meses que he vivido. Pero creo en la amistad no solamente desde el punto de vista personal sino desde el colectivo humanitario; es la amistad entre los hombres, entre los pueblos, la que puede rescatarnos de la catástrofe a la que paso a paso y con ahínco los gobiernos nos han conducido, olvidándose cada vez más del ser humano. Aunque, ¡por fortuna!, el ser humano posee valores indestructibles, como por ejemplo la capacidad de amar y la capacidad de crear; esto nos lleva a un área que es patrimonio del hombre de cualquier latitud: el arte. Los gobiernos pueden cometer muchos errores: el arte no, o no es arte. El arte es la esencia más profunda de lo humano y el vínculo más fuerte de hermandad y de amor entre los hombres es la amistad. Tal vez sea la amistad de mis queridos y respetados amigos académicos que me propusieron para ocupar este sitio: don Francisco Monterde, don Mauricio Magdaleno y don Antonio Acevedo Escobedo… tal vez sea la amistad de estos queridos amigos la que influyó en la aceptación de mi candidatura como académico. Aunque tampoco podría soslayar la amistad que me ha profesado el director de la Academia, don Agustín Yáñez, a quien admiro como maestro y escritor. Es indispensable, asimismo, hacer alusión a mi amistad con el académico a quien solicité respondiera a estas palabras que patentizan mi ingreso dentro de este selecto grupo: José Luis Martínez, hombre de gran valor intelectual y de indiscutible generosidad humana.

Mas todos mis amigos aquí enumerados, y los no enumerados que también dieron su voto a mi favor, tienen algo que les es común y que sobrepasa la frágil (por no decir obcecada o muchas veces ciega) razón de la amistad: son objetivos, son racionales, son inteligentes. Acepto, pues, este honor que atribuyo —perdón por lo reiterativo— a quien mi capacidad de creador, de escritor, es la que han tenido en cuenta para pensar en mí.

Vuelvo a don Justino:

Y, ya que no voy a hacer un ensayo de su obra —pues muchas personas doctas lo han hecho con gran acierto—, vuelvo a él en el lugar en que lo conocí: el viejo edificio de Mascarones, que entonces albergaba la Facultad de Filosofía y Letras. Don Justino impartía la cátedra de Arte Moderno y Contemporáneo. Yo llegué a su aula ávido de conocimientos y lecturas. Justino me enseñó a ver a Picasso, a Braque, me descubrió a Modigliani, y, lo más importante, me hizo admirar el muralismo mexicano. Mascarones era un núcleo vital de la cultura, por él y por muchos otros maestros que en ese tiempo impartían sus cátedras, como José Gaos, Agustín Yáñez, Carlos Pellicer, María del Carmen Millán, Fernando Wagner, Julio Torri, etc. Tuve la suerte no solamente de encontrar brillantes maestros, sino también brillantes compañeros. Allí hice amistad con Fernando Salmerón, Rosario Castellanos, Dolores Castro, Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido y Jaime Sabines, quienes posteriormente, en sus respectivos campos, han dado a nuestro país las muestras de su talento. No puedo olvidar que en esa época todos hacíamos nuestras primeras publicaciones en la revista Fuensanta, regida por Jesús Arellano, y en América, que era conjuntamente dirigida por Efrén Hernández y Marco Antonio Millán.

Don Justino, creador él mismo, fue también creador de creadores, fue un gran maestro, y caigo —debo admitirlo— en la zozobra de preguntarme si uno alguna vez en sus vida es capaz de saber con certeza qué fue, qué es el maestro para uno mismo. Mi pregunta es: ¿Qué tanto de él quedó en mí? ¿Qué tanto de él soy yo? Y desde luego no me refiero solamente a Justino Fernández, a quien le deberé (por toda la vida) haberme descubierto a Rilke. Doy gracias, pues, a todos los maestros que me formaron y, fundamentalmente, a don Justino.

 

Señoras y señores, los aquí presentes tienen un mayor o menor conocimiento de mi producción literaria, y como eso es lo único importante para mí, quiero pedir que me permitan leerles un texto inédito. Un texto que durante muchos años me habitó en el sentido en que Cernuda usaba este término, y que me obsesionó no sólo por la importancia estética que representaba para mí, sino también por la ilimitada terquedad de Emilio Carballido —grande y querido amigo mío—; terquedad que me obligó a escribir lo que ahora voy a leerles: El hombre de los hongos, que considero el más misterioso y logrado de mis cuentos.

Empiezo:

 

El hombre de los hongos

 

1— Yo, Emma, soy quien mejor recuerda el arribo de Gaspar. A mis hermanos, Sebastián y Lucila, les quedó una imagen imprecisa, como uno de esos incidentes a los cuales no se les da —oportunamente— la debida importancia y por lo tanto no quedan registrados con exactitud en la memoria.

Llegó en una tarde sepia, y ese día los cascos de los caballos sobre el adoquín del patio frontal resonaron con especial estruendo. Los tres abandonamos nuestros juegos y corrimos —entre risas y gritos— hacia la entrada. Yo, con la seguridad (sin antecedente que la justificara) de que algo distinto nos traían de esa cacería. No sé si tuve miedo o una gran dicha por esa posible sorpresa —ese tipo de alegría que brota rodeada de recelos, cual si al mismo tiempo pudiera definirse más que por futura dicha, por solapado peligro. Lucila, que me precedía en la carrera, se detuvo como petrificada, y esa súbita inmovilidad me impresionó como si de pronto hubiera ocurrido algo cuya explicación no me sería dada ni ese día ni en años; Sebastián, que venía detrás de mí, me sobrepasó también, y unos pasos delante de Lucila se detuvo, aunque con menos rigidez. Sólo yo seguí la carrera hasta toparme con el caballo de papá.

 

2— Everardo, mi padre, tenía entonces cuarenta y tantos años; era muy fuerte, y hermoso y cruel como leopardo, como Toy, su mascota. Cuando él me cargaba, era yo como un sueño de mí misma o como un pájaro. A veces nos tomaba a los tres hermanos, de uno en uno, y en un solo brazo, de un impulso, nos había volar. Preferíamos que ese juego se realizara en el jardín porque allí parecía que podíamos ascender hasta las copas de los árboles sin ningún peligro. Pero en la sala el mismo juego nos aterraba y dábamos de gritos. No pretendo desde luego que mi memoria sea tan buena como para que pueda precisar todos los episodios de esa época en la que el tiempo era tan largo que los días parecían terminar y empezar miles de veces, sin noche de por medio. He olvidado mucho, y ahora al escribir, me da la impresión de que todo girara alrededor de Gaspar, y de que lo ocurrido antes de aquella tarde no pudo grabarse en mí. A veces alguna canción me hace, débilmente, regresar a una niñez más remota; tan imprecisa que no alcanzo la certeza de que me pertenezca. Eso de no saber a ciencia cierta qué me pertenece o qué no, es algo frecuente. Y por esa razón sufro la exactitud de todo lo que me es ajeno e inalcanzable. Sufrir siempre me ha resultado más cómodo y fácil. La alegría me produce un gran esfuerzo que considero a la larga innecesario. Por eso desde chica no luché por muchas cosas que tal vez debían haber despertado mis celos y mi pasión. Por ejemplo, no me empeñé en pelear con Lucila y Sebastián por el amor de mi padre, la competencia filial no me atraía, y menos aún sentía atractivo por el amor sin competencia hacia mi madre. No nací para combatir y todo lo he aceptado con una mansedumbre tal, que si no hubiera estado disfrazada de desprecio habría rayado en la estupidez. Por estas líneas puedo causar la impresión de que no amé a mis padres, y eso sería falso; los amé con el debido cariño y su debido tiempo.

 

3— Los ojos de mi padre eran alegre, y en ocasiones, cuando me veían con fijeza, me contagiaba esa alegría. Esa tarde fue así. Duró unos segundos con sus ojos clavados en los míos, y luego me indicó que viera lo que traía en sus brazos. Entonces lo vi: envuelto entre la capa de mi padre, Gaspar me observaba, sereno, como si se hallara en el sitio exacto en que debiera estar. Era un niño de ojos negros y rizado pelo. Alguien vino a quitarle la carga, y fugazmente, mientras pasaba de una capa a otra, vi que estaba desnudo. Mi padre bajó del caballo de un brinco, me dio un beso en la frente, me tomó entre sus manos, y preguntó: “¿Te gusta? —yo asentí—. ¡Te lo regalo!” “¿Cómo se llama?” “Lo vamos a llamar: Gaspar”.

Lucila y Sebastián reanudaron la interrumpida carrera y llegaron junto a nosotros.

— ¿Qué mataste? —preguntó Sebastián.

—Un jabalí estupendo, ya lo verás.

— ¿Quién es? —preguntó Lucila.

—No sé quién sea.

Gaspar, me repetí yo, como un rey mago. Lucila continuó con preguntas que papá no respondió. La explicación amplia y detallada le fue dada a mi madre, que fue la única que no lo solicitó.

 

4— Mamá estaba frente al espejo del tocador. Todo el día, a cualquier hora, si uno necesitaba de ella corría a buscarla en un espejo. Y a veces aunque no la necesitaba acudía a contemplarla, por ver qué nueva maravilla había logrado con su pelo, pues su fantasía no conocía límites.

Cada nuevo peinado —creo que nunca los repetía— parecía convertirla en otra mujer. Esa tarde (los tres seguimos a mi padre), volvió a sorprendernos: su pelo parecía humo, volutas de humo que ascendían hacia el infinito. No parecía un ser humano, era el producto de un creador cuya imaginación sobrepasaba la realidad y la locura. Costaba trabajo convencerse de que seguía siendo ella. Con placidez, sus manos descansaban sobre el mármol del tocador, y con sus ojos brillantes y satisfechos se observaba en el espejo. Y desde el espejo, sin volver el rostro, nos vio entrar. Como nos sucedía con frecuencia, mis hermanos y yo quedamos tan maravillados con la magia de su nuevo peinado que no nos atrevimos a acercarnos mucho. La voz de mi papá quebró a medias aquel encanto mientras relataba…

 

5—… Y sabes que conozco la comarca tan bien que podría caminarla a oscuras, en la noche más cerrada, sin luna sin estrellas sin luceros, y llegaría al sitio que yo quisiese. No hay un rincón desconocido para mí en toda la llanura; así como en las barrancas a las que he descendido tantas veces, siempre con el acicate de encontrar una nueva flor maravillosa que ofrecerte; y tampoco la escarpada roca es ajena a mis exploraciones. Mil veces la he ascendido, por distintos puntos, por nuevos caminos que yo mismo he formado para gozar de ese placer de sentirme en la cúspide y contemplar el remoto mar. Mi reino acaba allí…

Llegamos a un paraje que me sorprendió, no por desconocido, sino porque sobre él caía una luz indescriptible, que no parecía proceder del sol. Ordené que nos detuviésemos y fui el primero en bajar del caballo. Había un silencio absoluto. Coloqué el rifle sobre un tronco y resbaló. Al caer a tierra se disparó y de repente, como si el disparo rompiera un hechizo, miles de colores adquirieron vida y convertidos en frenética parvada, entre graznidos y cantos, ascendieron al cielo por millares. ¡Tantos, tantos, tantos!, que durante varios segundos el cielo dejó de serlo. Percibí el terror de mis compañeros; yo, al contrario, experimenté una estupefacción sin límites. Ellos cerraron los ojos y se cubrieron el rostro como si temieran que los pájaros los dejaran ciegos. Yo, en cambio, los abrí más para no perderme nada de ese espectáculo irrepetible, de una belleza que sólo puedo conceptuar de demoniaca. Cuando los pájaros habían desaparecido, vimos que frente a nosotros se abría una brecha que conducía hacia una barranca nueva para mí en la que los verdes de las plantas eran tan tiernos y vivos que parecían acuáticos. Mientras más descendíamos más tenía la sensación de haber penetrado a un mundo submarino en el que las hojas no eran hojas sino esmeraldas o ¡qué sé yo! Una catedral vegetal nos cobijaba. Inmensos helechos góticos ascendían hacia un cielo de tan lejano invisible, hiedras y líquenes trazaban decoraciones religiosas, míticas, fálicas. Esa exactitud humana que sólo puede medir el miedo, dejó inmóviles a mis acompañantes. Avancé a pasos sobre esa superficie de un color tan hermoso como sólo posee el traicionero pantano. Pero mis pies se apoyaban tan firmes como aquí mismo, y mientras más avanzaba sobre esa tierra de terciopelo, advertí que de ella brotaban miles de setas, ¡las especies más raras y más apetecibles que puedas imaginar! Y en el corazón de la barranca, contemplándome con una sonrisa, estaba él; me esperaba. Lo tomé en mis brazos y lo traje… Se me ha ocurrido que se llame Gaspar…

—Como el rey mago —dije yo.

Mi padre rió con alegría y de repente esa risa se interrumpió. Acababa de advertir la cabeza de mi madre; fascinado, exclamó:

— ¡Qué bella estás!

— ¡Qué inútil! —respondió ella como si fuera un sinónimo.

 

6— El odio de Sebastián empezó esa misma noche.

La cena, como siempre en el verano, se sirvió en la terraza. Cuando nosotros tres llegamos, el único que estaba allí era el hombre de los hongos, sentado en el primer peldaño de la escalinata que conduce a la huerta. Nos miró con ojos tristes, como los ojos de todos los hombres de los hongos. Para nosotros, él era como un objeto o un mueble más; no lo saludamos. Caminamos hasta el barandal y desde allí, mudos, contemplamos la noche. En otra ocasión hubiera yo reído o habría hecho algún comentario sobre las luciérnagas. Pero esa noche no. Nos llegaba un denso perfume de frutas y flores de estío; el aire pegajoso y denso como la miel nos untaba la ropa a los cuerpos, y aquello que hasta el día anterior nos había hecho agresivamente felices, ahora nos hundía en algo confuso y molesto. Todo (aunque ellos aún no lo podían precisar) por la llegada de él.

Oímos los pasos de mi padre que se acercaba y nos dimos vuelta para recibirlo. Gaspar venía de su mano. Lo habían vestido con ropas de Sebastián y le quedaban estrechas. De pie, era más alto que mi hermano. Papá nos presentó con él por orden de edades: Lucila, Sebastián, Emma. Mamá llegó junto a nosotros sin que lo advirtiéramos; también fue presentada a Gaspar y lo observó con una fijeza y ternura que jamás había prodigado a ninguno de sus hijos. Doña Elvira, que tan parca fue siempre con los mimos, le acarició el rostro con una dulzura inusitada. Sentí un extraño dolor, pero vi a Sebastián, y entonces, con mayor intensidad que el mío sentí sudolor. A hurtadillas (y fui la única en notarlo) observé que mi hermano daba un paso atrás y se secaba una lágrima, la única que le vi en toda la vida.

El hombre de los hongos emitió un quejido débil. Un criado se acercó a mi padre con la charola de las bebidas. Él tomó un vaso y se lo ofreció a mi madre. Los amigos llegaban, elegantes y alegres. Se formaron tres o cuatro grupos y las risas apagaban los quejidos cada vez más frecuentes del hombre de los hongos. A nosotros nos ofrecieron jugo de anona. Otros criados iniciaron el acostumbrado desfile con fuentes llenas de espárragos tiernos, corazones de alcachofa, aceitunas rellenas de anchoas, canapés de huevos de hormiga… Gaspar no nos hizo ninguna pregunta: nos sonreía y aceptaba todo como si hubiese vivido siempre a nuestro lado. No sé de qué, pero de pronto los cuatro reíamos. Lucila propuso que dejáramos nuestros vasos y fuéramos a la huerta a cazar luciérnagas. El hombre de los hongos, con los músculos contraídos por el dolor, se revolcaba sobre el piso. Saltamos por encima de su cuerpo y bajamos los escalones, presurosos. Sebastián nos ganó en la carrera y fue el primero en coger un cocuyo. Cuando nos acercamos a él para rendirle homenaje por su triunfo, su rostro se iluminó y con una sonrisa peculiar, apretó el cuerpecillo del coleóptero, lo arrojó a un lado y echó a correr de regreso a la terraza. Nosotros tratamos de cazar también, pero los insectos huyeron, y derrotados decidimos regresar. Antes de subir la escalinata Lucila nos ordenó: “No le digan que fracasamos, se envanecerá más de lo que ya está”.

Pero Sebastián no hizo preguntas, nos miró con una mueca burlona. Sabía que su victoria era exclusiva.

 

7— El cadáver del hombre de los hongos aún no había sido retirado. Saltamos sobre él y corrimos a buscar, sedientos, nuestros vasos.

Entonces Gaspar se acercó a mí y preguntó:

— ¿Qué le pasó? ¿Quién es él?

Fue Lucila la que explicó:

—Era el hombre de los hongos. Los de hoy son venenosos —se rió—, son de los que crecían donde te halló mi padre.

En ese instante dos mozos tomaron el cadáver y desaparecieron con él dentro de la negra espesura de la huerta. Una mujer vino a limpiar el vómito que había quedado sobre el mármol del piso. Mis padres, tomados de la mano, se aproximaron a la escalinata.

—Everardo, esta noche no habrá hongos —dijo Elvira.

—Es una desgracia —respondió él—, se veían tan deliciosos…

 

8— Los músicos empezaron a tocar, y Venecia —sus canales, sus palacios, su poesía— vino a nosotros, vía Vivaldi. Las bebidas y las fuentes circulaban. Gaspar tomó un canapé de huevos de hormiga y me lo ofreció. Lo tomé deleitada. Lucila inquirió perentoria:

— ¿No me ofreces a mí?

Gaspar tomó otro y se lo ofreció con la misma cortesía.

— ¡Ya no lo quiero! —gritó ella—. ¡Tíralo!

Gaspar se lo llevó a la boca y lo tragó. Se retaron con la mirada y Lucila acabó por morderse el labio inferior; su costumbre habitual cuando estaba furiosa. Sebastián se había acercado al grupo y también le preguntó a Gaspar:

—Y a mí, ¿no me ofrecerás?

Gaspar asintió. Tomó otro bocadillo y se lo entregó con deferencia.

Sebastián lo dejó caer al suelo; dijo:

—Tendrás que aprender a servir sin tocar la comida con los dedos.

—Si es necesario, aprenderé —respondió Gaspar, y con aplomo, con una mirada, ordenó a un mozo que recogiera el canapé.

La derrota de mis hermanos no me produjo placer. Quise humillar al advenedizo, pero algo me contuvo…

 

9— Las risas eran cada vez más frecuentes y estruendosas. Los músicos, impávidos, continuaban su concierto ajenos al público. Al terminar, durante un breve silencio que cubrió la terraza, se escuchó el rugido de Toy. Lucila se pegó a mí llena de miedo. Yo busqué a mi madre con la mirada pues sabía que a ella le aterraba el leopardo. En esta ocasión no sufrió el terror de costumbre, porque sin lugar a dudas no había escuchado a la fiera. Ella y Everardo estaban solos, de espaldas a nosotros, en el extremo izquierdo de la terraza. Al rugido de Toy siguió la risa alegre de mi padre, y los músicos regresaron a otra composición de Vivaldi. El brazo de Everardo se apoyaba en la espalda desnuda de Elvira. Jamás los había visto así. Mis ojos quedaron clavados en ellos, y vi cómo la mano de mi padre acariciaba la espalda y la nuca de ella. Luego sus dedos se extendieron y trataron de ascender para tocar el pelo de Elvira, pero quedaron a medio camino cual si un muro invisible impidiera esa caricia. Las venas de la mano se le hincharon por el esfuerzo para vencer ese obstáculo; pero no lo logró y la mano cayó temblorosa. Paso a paso, me acerqué a ellos. Ahora estaban los dos de perfil: se contemplaban de una manera nueva, desacostumbrada. Sus rostros se acercaron. Cuchicheaban. Mamá dio de pronto un grito de salvaje alegría. Se volvió bruscamente hacia nosotros y azorada se llevó la mano a la boca. Todo el mundo la observaba. Pero ella no nos veía. No se enteró. Sus ojos eran de fuego y ardían para ella sola desde una reconditez en la que contemplaba algo tan ajeno a esa realidad de sus hijos y sus invitados, como el mar le es ajeno a las luces de los barcos que lo surcan en la noche. Yo nunca había visto nada semejante: no sabía lo que es, o puede ser, el amor.

Aquello debe haber durado unos cuantos segundos que a mí me parecen hasta la fecha siglos. Me acerqué y les pregunté:

— ¿Qué esperamos para comer?

—El jabalí —respondió mi padre—, ¿tienes hambre?

—Mucha.

Un “¡oh!” colectivo se extendió por toda la terraza. Entre dos cocineros conducían una inmensa bandeja en la que humeaba, dorado y apetecible, el jabalí. Su hocico entreabierto con los dientes brillantes…

Esa noche, por primera vez, mi asiento quedó entre Sebastián y Gaspar. Esa noche, también por primera vez, asistí al espectáculo del amor. No sabía que la risa de una mujer puede transformar el mundo. No sabía que un hombre puede olvidarse de todo lo que le rodea y ver únicamente a la mujer que ama, como si no existiese nada más. No creo que ellos se hubieran amado antes. Tenían tres hijos, sí, pero eso es otra cosa. Sé desde entonces que el amor es un milagro que no se repite, y que no todos llegan a vivirlo. ¿Verdad, Gaspar?

 

10— Al amanecer, me despertó el rugido del viento. Abrí los ojos. Las ventanas temblaban y por las rendijas se escurría un frío helado y se filtraba un quejido agónico que no era producto de la tempestad; lo he escuchado otras veces, sobre todo en días pasados, y sé que es un aviso; un extraño Morse criptográfico cuya clave, estoy segura, podré descifrar antes de la muerte. En aquel amanecer —de niña— me aterró; intuí que era un mensaje que nos venía de muy lejos; no de los bosques ni de las montañas que nos rodeaban; tampoco de más abajo, de ese mar cuyos huracanes nos dejaban días y días sepultados por una neblina. Era algo más distante, procedente de una remota selva que avanzaba hacia nosotros sin obstáculos. Esa selva que habita en nuestro interior, y a la que nos unen extrañas cuerdas que se ponen a vibrar con un diapasón maligno y monocorde. De una intensidad terca, de sepulcro.

 

11— La felicidad no se graba, no deja cicatrices, es como el cauce de esos arroyos cristalinos, preñados de destellos mágicos, dueños de una música suave y arrulladora que dicen que alivia enfermedades y restaura el alma. Así fueron los años que siguieron a la llegada de Gaspar. Nos acostumbramos a él y él a nosotros y a los hombres de los hongos que año tras año —durante el verano— morían. Hubo un mes en que perecieron nueve. Mi padre dijo iracundo que estábamos de mala suerte, y su humor no fue muy grato durante esa temporada. Nunca fue tacaño —más bien pecaba de lo contrario—, pero se exasperó cuando no tuvo más remedio que aumentar el sueldo de los catadores, ya que nadie de las aldeas vecinas aceptaba el empleo, por lo que se vio en la obligación de contratar gente que vivía a veinte o treinta leguas de distancia. A veces eran jóvenes, a veces casi niños, pero lo normal era que el trabajo lo desempeñara un hombre adulto o un anciano, para quienes la vida significaba muy poco, o tanto que se exponían a sacrificarla por la supervivencia de sus familiares. Everardo les pagaba con creces. Era frecuente que las futuras viudas o los herederos inmediatos, cobrasen el sueldo por adelantado.

 

12— Y otro amanecer —que marcó el fin de esta tregua, durante la cual terminó la infancia—, el rugido del viento me despertó. El terror, las mismas advertencias; la reiteración piadosa, que anunciaba el exterminio. Yo ya era mayor; el pánico no se posesionó de mí. Me levanté, y sin premura empecé a arreglarme. Me sabía linda en el vestido de gasa amarilla estampada de racimos de flores lilas. Por eso me lo puse. Y como si no hubiese sido el amanecer, sino el mediodía, la tarde o la noche, bajé a paso lento. Crucé silenciosa la penumbra de las salas, avancé por la galería, abrí sin ruido la puerta de cristal que da a la terraza. Aspiré un aire puro; de esa pureza que sólo se puede disfrutar cuando, agotados el ímpetu y el fragor del viento, queda limpio el mundo.

Era muy temprano. Ningún criado estaba despierto. La huerta presentaba un aspecto de devastación increíble. La tempestad había desgajado los frondosos laureles y los recios liquidámbares, se había ensañado con los vetustos encinos, y en la batalla casi había liquidado los frutales. Sobre la tierra, aún encharcada, las ramas mutiladas daban testimonio de la inclemencia del ataque; y en aquellos brazos ayer vivos y cobijadores, ahora piaban, agonizantes, pequeños y desnudos pájaros cuyos padres revoloteaban cerca de mí sin entender ese asolamiento que rompía con el orden, y despojaba a sus críos del hogar construido amorosamente. Pero los cantos no eran sólo de pesar, había estupor, y tal vez hasta disfrazada alegría, al comprobar que en la naturaleza todo puede ser tan frágil como uno mismo.

Olvidé pronto a los pájaros, y mi pensamiento regresó a su obsesión habitual: Gaspar. Me dediqué, pues, a recolectar de aquel sombrío campo de batalla todo lo que a mi parecer pudiera serle grato. Pero la saña de la tormenta había sido tanta que sólo encontré una orquídea sin ninguna herida.

 

13— Me interné en la huerta. Poco rato después encontré a Gaspar bañado por una luz dorada. Como si otra vez hubiese regresado a su origen —como si fuera un ser capaz de renacer—, desnudo y hecho luz como un sol.

Yo llevaba la orquídea sostenida por las dos manos: avancé hacia él y se la ofrecí. Antes de aceptarla me besó la frente, después se inclinó a besar la flor y tomándola me la colocó en el pelo. Sonreía. Me dijo:

—Qué linda eres. A ti también la tempestad te ha purificado.

Me abrazó y echamos a caminar hacia el estanque.

Allí, nos contemplamos los dos sobre el agua. Tuve entonces la certeza de que nos observaban desde distintos puntos; y no fue necesario voltear la cabeza para saber que las espías —en escondites separados, tal vez sin saber una la presencia de la otra— eran mi madre y Lucila.

Tomé la mano de Gaspar, y en voz baja dije:

—Vamos a ver a Toy.

No sé si lo invento ahora o si de antemano supe —en ese momento— que el leopardo había roto su cadena. Con una felicidad que guardé para mí misma, di un grito que trató de ser de miedo.

— ¡Toy está suelto!

Mi grito fue suficientemente fuerte como para que mis espías lo escucharan. Por lo tanto, podía estar segura de que ellas dos huirían aterrorizadas hacia la casa.

Gaspar y yo quedamos solos y nos tendimos sobre la hierba.

Algún tiempo después, Toy, tranquilo y amoroso, se acercó a nosotros y empezó a lengüetearnos los rostros. En su hocico aún tenía algunas plumas de pájaro y restos de sangre. Jugamos con él. Luego, se dejó encadenar con mansedumbre. Gaspar y yo nos dimos un beso. Volvimos a la casa por distintos caminos.

 

14— La violenta pasión amorosa que despertó en Everardo y Elvira aquella noche en que Gaspar entró en nuestras vidas, siguió con una fuerza que parecía no tener límites. Al principio, Everardo no interrumpió su vida normal: la vigilancia diaria de las fincas cercanas, los paseos a las ciudades vecinas y las cacerías continuaron su ritmo normal. Pero, con frecuencia, ellos dos no bajaban a cenar. Y también (cosa que nunca antes habían hecho) empezaron a viajar juntos. Esos paseos duraban dos o tres semanas o dos o tres meses, y durante ellos ninguna carta, ninguna noticia de su existencia nos llegaba. Esto nos permitió vivir en una libertad sin precedente. Los maestros —de gramática, matemáticas, historia y música—, que eran cumplidos con su horario y ponían especial empeño en hacernos entender aquello que nos era difícil, perdieron la dedicación y la puntualidad. Se enfermaban con frecuencia y pedían permiso para ausentarse por varios días. Y nosotros otorgábamos ese permiso con gran placer. Las clases nos las daban en la biblioteca, y poco a poco Sebastián y Lucila, aun y cuando estuvieran presentes los profesores, dejaron de asistir y se olvidaron por completo de la educación. Sólo Gaspar y yo continuamos. Sebastián había entrado a una nueva fase de su vida. Su voz cambió, se hizo ronca como la de mi padre. Le gustaba nadar, correr a caballo, hacer ejercicio y practicar esgrima. Quería ser fuerte e invencible, y cuando lo afirmaba parecía lanzar un reto a Gaspar. En cambio Lucila heredó la pasión de mi madre por los espejos, los perfumes, las ropas y las joyas. Numerosos comerciantes llegaban día a día a nuestras puertas, y sus baúles guardaban, sin lugar a dudas, algo nuevo que extasiaba a Lucila, quien compraba sin mesura y sin regatear.

La biblioteca era el lugar predilecto de Gaspar, por lo tanto también era el sitio en que estaba yo más horas. En el invierno nos acercábamos al calor de la chimenea y pasábamos horas sumidos en la lectura sin decirnos palabra. De cuando en cuando él dejaba el libro para echar más leños y yo aprovechaba la oportunidad para sonreírle.

 

15— Fueron varios los años de viajes de mis padres, y era notorio que de cada uno de ellos Everardo regresaba más envejecido. Su pelo súbitamente fue gris y escaso; su corpulencia desaparecía, y pronto empezó a enfermarse. Por Elvira, en cambio, no pasaba el tiempo. Su belleza, sus fantasiosos peinados, su gusto por vestir bien y con las mejores telas, eran los mismos.

Para Gaspar y para mí fue un sacrilegio que una mañana ella entrara y acercara un sillón a nuestro lado, frente a la chimenea de la biblioteca. Tomó un libro y pretendió leer, pero a los pocos segundos lo dejó, y se dedicó a interrumpirnos. Cualquier cosa le servía de pretexto para contarnos alguna anécdota, o describirnos una gran ciudad, o las peripecias del último viaje.

Y luego, también Lucila y Sebastián se unieron a nosotros, con lo cual se desvaneció aquel encanto casi místico que antes habitaba en la biblioteca. Hasta Everardo, en los días en que mejoraba su salud, se unía al grupo. Los criados adquirieron la costumbre de introducir allí a las visitas. Era el nuevo lugar de tertulia, y la reina Elvira alteró la sobria decoración, aumentó sillones y mesitas y cambió los cuadros.

La primavera, por fortuna, hizo que se restablecieran las costumbres antiguas y que las reuniones matutinas se celebraran como siempre, en las terrazas y los jardines. Y como llegaron amigos de otros países, o de distantes ciudades, se olvidaron, temporalmente, de nosotros.

 

16— Esa noche bajé a cenar con el mismo vestido amarillo que me había puesto desde el amanecer. Me alegré al ver que nos acompañaban cerca de diez amigos, lo cual impediría que Lucila —o mi madre— pudieran hacer comentarios desagradables. Ambas me vieron con una mirada fría, casi… amenazadora. En cambio, Gaspar me contempló con la misma dulzura con que me había mirado en el alba.

Mi padre, que se había recuperado bastante en las últimas semanas, me dijo cuando me acerqué a besarlo:

—Qué linda te ves.

—Debe ser el efecto de la tempestad —comentó con sarcasmo Lucila.

—Sin lugar a dudas, lo es —le respondí.

Esto dio pie para que el tema de esa noche fuera, de principio a fin, la tormenta. A la hora en que íbamos a ocupar nuestros asientos habituales, mi madre dijo:

—Creo que es hora de que hagamos algunos cambios. Tú, Emma, te sentarás a partir de hoy junto a tu padre. Veo, con regocijo, que tu proximidad lo alivia más que los medicamentos.

Y ella ocupó mi silla; al lado de Gaspar

Con nitidez, los rugidos de Toy llegaron hasta nosotros.

 

17— A partir de entonces Elvira se posesionó de Gaspar. Debía acompañarla en sus cabalgatas, en las visitas a los vecinos y en las fiestas a las que mi padre no quería asistir. A mí me divertía mucho ver que Lucila no le dejaba el campo libre y siempre encontraba algún pretexto para unirse a ellos. Como dije antes, no me interesa la competencia. Prefería mi papel de observadora de ese duelo mudo e hipócrita que sostenían Elvira y Lucila.

Sin que nos hubiéramos puesto de acuerdo, nuestro lugar de reunión era al lado de Toy, a quien desde hacía tiempo le llevaba la comida, ayudada por Gaspar.

Por esa época, mi padre empezó a desvariar.

Un día, un mozo llegó a mi lado a la carrera; con el rostro pálido de terror, me gritó:

— ¡El amo soltó al leopardo!

Lucila y Sebastián estaban junto a mí. Ella se puso a llorar. Con calma le dije:

—Entra a la casa y advierte a mamá. No salgan hasta que yo regrese.

Histérica, gritando y gimiendo, echó a correr al interior. Sebastián dijo:

—Espera, voy por mi rifle.

— ¡No! —le rogué—. No es necesario. Deja que me encargue de esto, y será mejor que no vengas.

Se volvió furioso hacia mí, y gritó:

— ¡Tú no vas a ordenarme! Yo sé lo que debo hacer.

También él entró a la carrera. Angustiada, dije al mozo:

—El señor Gaspar debe estar en la biblioteca, dile que corra a alcanzarme, que tenemos que encontrar a Toy antes que Sebastián.

Eché a correr desesperada y apenas me interné en la espesura lo llamé ansiosa. Él me contestó con un rugido desde muy lejos. La tranquilidad volvió a mi alma, y corrí a su lado. Mi padre estaba con él, y también Gaspar, lo cual me llenó de alegría.

—Vamos a encadenarlo —dije y lo tomé del collar—, Sebastián quiere darle muerte. Padre, debes impedirlo.

Entonces me di cuenta de que no estaba bien. Tenía los ojos extraviados, y de sus labios escurría una baba larga y brillante que le humedecía la camisa. Pero me entendió, y con un asentimiento de cabeza echó a andar tras de nosotros. Al llegar al lugar que servía de hogar a Toy, vimos a Sebastián con el rifle listo para disparar. Nos ordenó:

—Sepárense de él.

Mi padre montó en cólera y gritó:

— ¡Tú, maldito necio! ¡Toy es mío! Nadie puede tocar lo que me pertenece. Yo soy el dueño de todo; el único que puede matar o destruir lo que quiera. En esta casa sólo hay un hombre: yo. Tú no tienes voluntad, y si la tienes, si quieres mandar y ser dueño de los seres y las cosas que te rodean, debes irte de aquí. ¡Baja el arma!... Entrégasela a Gaspar. Ahora, regresa a casa. Hablaré contigo más tarde.

 

18— Everardo le hizo a Sebastián generosos y diversos ofrecimientos; de todos ellos, él prefirió una casa en la capital. Y esa noche, después de que los invitados se habían retirado, permanecimos varias horas enfrascados en discusiones y proyectos sobre el futuro de Sebastián. Durante esas horas, curiosamente, pareció olvidarse el hecho que daba motivo para que viviera a solas. La superficialidad y vanidad de Elvira condujeron la charla a lo mundano: empezó por decidir en qué barrio debía comprarse la casa (un palacete digno de él); el estilo en que sería decorada, hizo recomendaciones sobre qué familias debía tratar con especial deferencia, y a quienes no valía la pena invitar ni a una taza de té; haría una lista de las tiendas importantes y de qué debía comprarse en cada una de ellas; Lucila estaba entusiasmada pues se le abría —también a ella— una puerta para conocer ese mundo que aún no había pisado. El propio Sebastián se entusiasmó como un pequeño al entrever ese futuro dorado que le esperaba con los brazos abiertos. Gaspar se retiró sigilosamente y yo fui la única en notarlo. Creo que también me ilusioné con la visión apasionada de Elvira, que describía las divertidas horas en los cafés de las grandes avenidas, los teatros, los restoranes, las modas, las tertulias, hasta los museos. A veces Elvira y Everardo —llevados por un recuerdo común— se apartaban de nosotros y reían y comentaban sucesos dichoso o trágicos, en los que se hablaba de misterios, muertes súbitas y enigmáticas, en las que se barajaban nombres y lugares que nos eran desconocidos y despertaban curiosidad y… Al final, se llegó a la conclusión de que era necesaria una semana —como mínimo— para hacer todos los preparativos del viaje, mientras Everardo enviaría a algún empleado de confianza para que iniciara esos trámites, engorrosos y aburridos, a los cuales Sebastián no estaba acostumbrado.

Ya para retirarnos, Lucila preguntó:

— ¿Y qué se va a hacer con esa fiera?

Su pregunta abrió una grieta en esa efímera unión de que disfrutábamos por vez primera.

— ¡Creo que lo mejor es matarlo! Everardo, amor mío; son tan pocas las cosas que yo te pido… Prométeme que mañana…

— ¡No! ¡Jamás!

—Pero mi amor, es un peligro. Y me quita la tranquilidad y el sueño. ¿No has oído cómo ruge en las noches? Despierto aterrada y me siento sola, en el desamparo absoluto, a merced de las fauces de esa maldita bestia.

Everardo soltó a reír y dijo:

—Cuando te sientas así, ven a mi lecho. Yo te haré perder el terror, y ¡basta!, no diremos una sola palabra más sobre este asunto.

—Pero tú… duermes como un lirón.

— ¡Despiértame! ¡Sacúdeme!

 

19— Las cartas de Sebastián eran jubilosas. Descubría el mundo; lo gozaba. Lucila aprovechó también la oportunidad para viajar, pues insistía, llorosa, en que a ratos no soportaba la ausencia de su amado hermano. Y creo que en eso no era falsa. Siempre se quisieron mucho. Por lo tanto, se volvió costumbre que se alejara por varias semanas.

Elvira pensó que su turno había llegado.

¡Era asqueroso! Nunca creí que su degradación llegara hasta esos extremos. Acosaba a Gaspar de día y de noche, a solas o en público. Por fortuna, la salud de mi padre empeoró y no se enteró de la desvergüenza de mi madre. Pasaba muchos días en cama, y cuando estábamos reunidos (con permiso del médico bajaba a comer o cenar), a mitad de una conversación su cabeza caía de lado, y se sumía en un profundo sueño que aprovechaba Elvira para hacerle una caricia a Gaspar, o cuchichearle al oído, sin importarle mi presencia. Mi etapa de amor hacia ella había concluido. Me daba lástima y la despreciaba. Cada vez que trataba de ser seductora, se veía más detestable.

Un día, sin el menor pudor, delante de mí le dijo que la puerta de su alcoba estaría siempre abierta para él. Yo pensé entonces que aquello no podía prolongarse, que era urgente hallar un remedio.

Fue una bendición para mí que Everardo decidiera pasarle a Gaspar varias responsabilidades. Así, poco a poco, él tuvo que dedicarse a atender los negocios de mi padre, visitar las fincas, revisar las cuentas, vigilar las cosechas… Quedaba por lo tanto, por horas o días, fuera del peligro de mi madre.

 

20— Toy envejecía. Sus movimientos ya no tenían la agilidad ni la rapidez de antes. Su humor también cambió, se volvió irascible y con frecuencia trataba de atacar a los mozos. Yo amaba a Toy —hasta la fecha lo amo—; amar a los animales, aun al más salvaje, puede conducir a la ternura más íntima e ilimitada. Una puede amar a un animal sin mesura y con la confianza de que ese amor será siempre correspondido. Por eso sufrí tanto en esa época, al no entender la conducta de Toy: ese cruel deseo de matar a los mozos. Deseaba convencerlo —con caricias, con palabras— de que ellos no eran malos y que debía tratarlos como a mí. Hasta que un día descubrí qué originaba el furor de Toy.

Era frecuente que durante las noches él rugiera iracundo, desesperado, como nunca antes lo había hecho. Me despertaba. Intranquila, bajo una zozobra inapaciguable, escuchaba esos rugidos, casi lamentos… Y una noche comprendí lo que pasaba, y bajé.

Mientras más me acercaba más crecía mi ira.

Y era cierto: Javier, un mozo, flagelaba a Toy con un látigo. Cuando me vio quedó aterrorizado y dio unos pasos hacia atrás murmurando:

—Es orden de la señora, debemos hacerlo… Perdón, amita querida, nosotros la queremos a usted, pero debemos obedecerla a ella.

El hombre, de rodillas, se acercó a mí implorando:

—Perdón… perdón.

Me extendió el látigo, lo tomé, y con una saña que me impidió dormir esa y varias noches, lo azoté hasta que cayó desmayado

 

21— Los desvaríos de mi padre, aunque esporádicos, iban en aumento. Perdía la noción del tiempo, y era frecuente que desencadenara a Toy. Una vez el leopardo, de un mordisco le arrancó la mano al hijo de una cocinera.

Fue una tragedia espantosa y mi madre casi enloqueció de pánico cuando le contaron lo sucedido. A partir de entonces, mi vigilancia se duplicó. Ya no tenía tranquilidad. A cualquier hora tenía la impresión de que Toy estaba suelto otra vez y avanzaba, torpe y sanguinario, hacia su presa. Debía vigilar a ambos; a Toy y a mi padre, para que no cometieran errores.

Everardo tuvo otra recaída, su corazón fallaba y le ordenaron permanecer en el lecho.

La segunda víctima de Toy fue mi madre. Gaspar y yo encontramos el cadáver. Sus certeros colmillos le destrozaron el cuello, y sus garras abrieron surcos sobre sus hermosos senos.

Fue en la terraza, una tarde. Cuando enteramos a mi padre pareció no entender la noticia.

 

22— El luto hizo que Lucila regresara. También vino Sebastián, pero él partió unos días después del sepelio, y esa fue la última vez que lo vimos. Se llevó todas las joyas de mi madre y en un barco salió hacia el extranjero. Antes vendió su palacete y las propiedades que le dejó Elvira de herencia.

Lucila le odió por esa huida que la obligaba a reintegrarse al hogar; si es que a nuestra casa podía dársele ese nombre.

El médico que veía a Everardo era una especie de mago, pues casi del sepulcro lo volvió a la vida, y a la siguiente primavera era un hombre saludable, que día a día recuperaba su vigor y su sonrisa. Los amigos retornaron, y de nuevo la sala y el comedor fueron testigos de alegres fiestas y opíparas comidas. La terraza que daba a la huerta no volvió a usarse para festejos.

No dudo de que Lucila necesitaba apoyo. Desde pequeña buscó el mimo —aunque desde luego, nunca el mío—. Y esa necesidad de amor la hizo centuplicar sus atenciones y caricias a mi padre. A la larga llegaron a ser inseparables, parecían disfrutar de todo y entenderse con un lenguaje propio que me excluía. Lucila trató también, como mi madre, de seducir a Gaspar. ¡Qué ilusa! ¿Acaso no se enteró, desde el primer día, de que Gaspar era mío? Everardo me lo regaló: y es obvio que fue el mejor regalo que recibí en toda mi vida.

Gaspar me amaba y yo a él. Pero teníamos temor de que alguien más lo supiera. Lo sospechaban, sí. Mas nunca nadie nos había visto amarnos.

 

23— Los hombres de los hongos se sucedían unos a otros, pero cada vez resultaban más caros y, sobre todo, más escasos.

Por eso una mañana, Lucila, melosa, le dijo a Everardo delante de mí:

—Es mucho dinero, ya no somos tan ricos como antes. ¿Por qué no pones a Gaspar de catador? Has gastado mucho en él, y no tiene nada que ver con nosotros, no es de la familia… es justo que pague lo que te debe.

Yo sentí que me convertía en una estatua de hielo. Y como nunca a nadie, odié a Lucila.

Mi padre, desconcertado, dijo:

— ¿Gaspar… el hombre de los hongos?

—Sí. El trabajo que él hace lo podemos desempeñar nosotras. O yo sola.

—Es que Gaspar… —murmuró Everardo, incapaz de aceptar la proposición.

—Lo merece. Hazlo, padre, así harás justicia.

— ¿Qué dices?... ¿Qué justicia?

—Vengar la muerte de mi madre.

Palidecí y en forma estúpida pedí a los dioses que Toy entrara en ese momento y la matara. Mas los dioses no saben, tan bien como yo, abrir la complicada cerradura de la cadena de Toy. Sin poder dominarme me puse de pie y grité:

— ¡Él no lo hizo!

— ¿Estás segura, querida hermana?

—No estoy segura. Nada es seguro, ya que no nos es dado enterarnos del destino. Si eso fuese posible, tal vez podríamos cambiarlo a nuestro antojo. Y no podemos. El destino se cumple a nuestro antojo, o a pesar de nosotros mismos.

Lucila acarició el rostro de mi padre y suplicó:

—Hazlo, es por tu bien.

 

24— Gaspar estaba sentado, como todos los hombres de los hongos, en el primer peldaño de la escalinata que conducía a la huerta. La terraza se usó de nuevo, por decisión de Lucila, quien ahora daba todas las órdenes y manejaba la casa y las finanzas a su antojo.

Me senté junto a él, y le dije:

Bolletus Satanas.

Me respondió abstraído:

—Es más fácil alguno de la familia de las Amanitas. Son más comunes y no despiertan… temor.

Recordando nuestras lecturas, como entre sueños, respondí:

—El verde sí… es mortal. Aunque hace siglos que no veo uno.

—Pero —dijo él con una sonrisa gris—, ¡ha llovido tanto este año! Por todos lados brotan las especies más raras; como flores en primavera.

—Sí, es cierto; ayer, cuando cabalgábamos, a un par de leguas de las rocas, vi unos color escarlata.

— ¿Satanás?

—Casi seguro.

Oímos la risa de Lucila y eché a correr hacia la huerta, temerosa de que me viera. Permanecí en la oscuridad un buen rato, y luego, con cautela, entré por la cocina sin que las criadas se dieran cuenta. Salí al pasillo interior que me condujo de nuevo a la terraza. Sentí de inmediato la mirada de escrutinio con que me recorría mi hermana, y sin ver a los invitados avancé hacia ella con una sonrisa y exclamé:

— ¡Sabía que con este vestido ibas a verte como una diosa! Es más que eso, ¡mucho más, sobrepasa lo que imaginaba! Lucila, es tan grato verte así de bella que no puedo sentir envidia.

Le di un beso y me correspondió. Estaba feliz con mis elogios. Con el mismo afán de servirla, como una esclava, que practicaba hacía varios días, le pregunté si deseaba que hiciese algo por ella. Dijo que no. Se acercó un mozo. Acepté la bebida, y nos unimos a un grupo que, al igual que yo, empezó a elogiar a mi hermana. Mientras respondía con frases huecas y estúpidas, aproveché para observar a Gaspar: tenía los ojos tan tristes como cualquier otro hombre de los hongos. Sentí ganas de llorar… ¿y si muriera? Ambos sabíamos que, a fin de cuentas, la especie más conocida podría resultar venenosa; todo dependía de aquello de que se hubiera nutrido, y ¿quién podía saber eso? Nadie. Por ello existían los hombres de los hongos.

 

25— Los pretendientes de Lucila se habían multiplicado, pero ella coqueteaba con todos sin poner especial atención en ninguno. Creo que esperaba que Gaspar muriera antes. Me acerqué a ella y la separé del grupo.

—Míralo… —le dije—. Tiene tanto miedo como los otros… Me da asco, nunca imaginé que fuera un cobarde.

Lucila me miró, y, azorada por mis palabras, comentó:

—Pero… ¿no lo amas?

— ¡Lucila, preciosa! Yo sólo amo a Toy. Los hombres me repugnan; no quiero casarme. Sólo aspiro a que tú me permitas vivir a tu lado hasta la muerte. A veces, ¿sabes?, me siento enferma…

—Eres extraña, Emma. Ni yo ni Sebastián te comprendemos nunca.

—Es natural. Creían, o esperaban, que fuera como ustedes. Pero… no lo soy. Ni puedo amar ni puedo odiar. Ni tampoco… nunca seré tan bella como tú…

Everardo se aproximó a nosotras. Le sonreímos; luego, asidas a sus brazos, para cumplir con el ritual acostumbrado, nos acercamos a observar al hombre de los hongos. Mi padre preguntó:

— ¿Ningún dolor?

—Ninguno. Estaban deliciosos. —Y Gaspar nos guiñó el ojo.

Los músicos tocaban.

De las huertas, de los bosques, de las montañas, del mar, nos llegaba un perfume incontaminado.

 

26— —Estoy aterrada. Creo que te vigilan o te van a vigilar. ¡Haré algo! ¡No sé qué…! Puedo… pero… como máximo podrás contar con cinco minutos.

—Me bastará.

Me retiré de él y al segundo paso advertí que Everardo y Lucila nos observaban. Me sentí débil.

— ¿Qué hacen ustedes dos aquí? —inquirió Everardo.

—Siempre hemos estado aquí, padre, desde pequeños; el amor a la lectura es mi lazo de unión con Gaspar.

— ¿Y por qué estás tan pálida? —preguntó Lucila.

— ¿Se nota? … Te lo dije hace unos días, no me siento bien. Duermo mal en las noches y siento… dolor… en todo el cuerpo… como si la muerte se acercara.

Los convencí. Lucila se acercó, pasó su brazo por mi cintura y me condujo hacia la alcoba. Y temblaba. Estaba helada. Frente a mí veía, cual si estuvieran presentes, los bellísimos hongos color escarlata que comería Gaspar… dentro de unas horas.

 

27— Cuando bajé la escalera me observé en el espejo del vestíbulo. Parecía yo un cadáver. Una criada se acercó a mí y en voz baja me dijo, mientras simulaba sacudirme o desarrugarme el vestido:

—Desde que comió lo vigilan. Javier tiene órdenes del amo de no perderlo de vista.

Desfallecida, murmuré: —Gracias…

Lo primero que hice al entrar a la terraza fue observarlo; estaba tan pálido como yo. Nuestras miradas se encontraron por un par de segundos. Lucila y un grupo de amigos se acercaron a mí. Mi hermana, amorosa, comentó:

—Esta pobre chiquilla no se encuentra muy bien. ¿Por qué bajaste?

—Creo que me siento peor arriba. Aquí cuando menos tengo el consuelo de estar acompañada por ustedes. —Me acerqué a ella—. Me hace bien estar a tu lado, me siento protegida junto a ti. Creo que mi enfermedad es el miedo, me estoy volviendo pusilánime. Necesito una copa.

Alguien fue rápidamente a conseguírmela.

—Estás muy pálida… y helada —me dijo Lucila tocando mi rostro.

—Perdóname… no quiero causar problemas.

Vivaldi, como la primera noche en que Gaspar jugó con nosotros. Vi la tarde sepia. Vi a Lucila petrificada. Y comprendí que no había mentido al afirmar que el destino no puede cambiarse.

La copa se me cayó de las manos. Oí que Lucila gritaba.

— ¡Javier…!

Me desmayé. Con los ojos cerrados oía gritos confusos, recomendaciones. No sé quién me cargó. Me acostaron en un sofá de la sala. Oí la voz de Everardo.

— ¿Qué? … ¿Qué le sucedió?

Alguien me tomaba el pulso. Sentí que el rostro de mi padre estaba muy próximo al mío. Me dio un beso en la frente y su baba me escurrió hasta la sien. Imaginé sus ojos lacrimosos, llenos de dulzura. Entonces, horrorizada de mí misma, verdaderamente, me desmayé.

 

28— Cuando abrí los ojos vi que Lucila, mi padre y muchos invitados me rodeaban. Sonreí y supliqué:

—Por favor… que toquen los músicos. Ya estoy mejor. Es que no he comido bien estos últimos días. Lucila… —imploré— llévalos, yo los alcanzaré en pocos minutos.

Una criada permaneció a mi lado. Su mano torpe y áspera acariciaba mi frente, y con esa voz dulce que tienen las nanas, con ese amor que nunca recibí de Elvira, me decía:

—Pequeñita… pequeñita linda…

Vivaldi. ¡Vivaldi, Vivaldi! Respiraba con dificultad, sentía el peso del tiempo: los eternos minutos que como losas caían sobre mi pecho. Estaba confusa, casi demente. Debía ponerme en pie.

Con pasos rápidos llegué a la terraza. Mi padre y Lucila pusieron cara de satisfacción al verme entrar. Todo mundo me hacía preguntas que contestaba con rapidez y risas. Pedí otra copa y me senté a la mesa. A mi izquierda, Everardo, amoroso, me pellizcó la mejilla.

—Deberás comer mejor.

—Lo haré. Ya pasó todo. —Busqué los ojos de Lucila, y cuando se encontraron con los míos, supliqué: ¿Puede sentarse Gaspar a mi lado?... Te lo ruego… Es un capricho. No sé por qué…

— ¡Si tú quieres!

Me levanté y fui por él. Lo tomé de la mano. Ambos éramos de hielo. En el trayecto pude preguntarle:

— ¿Tuviste tiempo?

—Sí.

 

29— Fue la cena más alegre de muchos años. No comí de todo, tomé la sopa y pedí que me volvieran a servir. Mi decisión fue aprobada por los comensales: eso me haría bien. Necesitaba yo entrar en calor. Ya que nuestras manos no podían unirse, ni siquiera tocarse, mi comunicación con Gaspar era de rodilla a rodilla. Nosotros temblábamos, pero… ¡qué alegres estaban todos! ¡Hasta tuve envidia!

Normalmente, las cenas no se prolongaban más allá de las once de la noche. Pero ésa era una noche especial. A petición mía —y nadie se atrevió a negarme nada— permanecimos más tiempo. Se bailó hasta las tres de la mañana. Se bebió en abundancia. Me reconfortaba verlos felices.

La algarabía creció y hubo instantes que parecieron de locura. Los músicos estaban también eufóricos. Los criados, desde las puertas de la cocina, bebiendo, estaban felices y soltaban ruidosas carcajadas.

Todo hubiera sido perfecto, si no hubiese escuchado el quejido de Toy. No me levanté. No podía interrumpir dos veces la fiesta. El destino. Gaspar y yo supimos, al mismo tiempo, que Toy acababa de morir. Su ciclo había concluido. Los invitados bostezaban.

 

30— Cuando el silencio se adueñó de la mansión, aterida, caminé descalza hasta el cuarto de Gaspar; entré y le dije:

—Esta noche debemos estar juntos. Vente a mi recámara.

Abrazados, temblando, nos dormimos cuando entraban a mi cuarto los primeros rayos del sol.

 

31— Bolletus Satanas. Una de las especies más venenosas que existen. Si se vomitan antes de dos horas de haber sido ingeridos, es posible salvarse; de otro modo la muerte es inevitable. Los primeros síntomas son: una gran euforia (ver semejanza con Hongos alucinantesop. cit., p. 23, vol. iv); después viene una gran laxitud, palidez, deseo de dormir…

 

32— No guardé luto. Mi dolor era tan grande que no hubiera soportado la enclaustrada soledad, las ropas negras, los interminables rezos. Nuestra boda fue sencilla. Pocos invitados: los supervivientes: aquellos que no asistieron a esa mortífera cena que llenó de pesar a toda la comarca. Ha llovido tanto en estas últimas semanas, que sus tumbas están cubiertas de extrañas y hermosas setas: azules, amarillas, escarlatas.

 

33— El reflejo de los rayos del sol caía directo sobre los ojos de Gaspar, y el juego de la luz sobre sus pupilas los volvía miméticos. Ahora él podía observar todo con una tranquilidad tan grande, tan sin interrupciones, que eso podía —de anhelarse— ser la eternidad. Pero la eternidad es algo… más ingrato y prolongado.

Una noche de tormenta desapareció. No sé cómo. Ya no tengo idea del tiempo ni del espacio. Busco, cada vez que despierto —al mediodía o a medianoche—, un símbolo, una luz que me conduzca a él. Pero no hay luz. Pienso en los hongos, y lo busco inútilmente en ellos. Cada día el universo se torna más negro. Creo que pronto vendrá la oscuridad absoluta.


Respuesta al discurso de ingreso de don Sergio Galindo

Al señalar los requisitos que deben seguirse para la recepción de nuevos académicos, los estatutos de la Academia establecen en su artículo 25, que “El discurso de ingreso será sobre el tema que elija el nuevo académico, quien deberá hacer en ese discurso el elogio de su antecesor”: Puesto que esta última prevención, acerca del “elogio del antecesor”, ha sido cumplida de manera ortodoxa por Sergio Galindo, cabe hacer en un principio un comentario acerca de la innovación refrescante que ha introducido en nuestras tradiciones el nuevo académico, al ofrecernos, como sustancia de su discurso, la lectura del fascinante relato que acabamos de escuchar.

Son varias las acepciones del vocablo “discurso”, además de aquella, más común, por la que llamamos discursos a los escritos o arengas “en que —según el Diccionario de la Academia— se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir”. Pero discurso es también, como nos ilustra el Diccionario de autoridades, la “facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios”, lo cual nos acerca a la acepción en que puede ampararse al peculiar discurso acerca de El hombre de los hongos que esta noche nos ha envuelto en su magia.

Por otra parte, no todos los discursos han sido graves reflexiones en prosa. Ronsard escribió en versos sus Discursos sobre las miserias de este tiempo, para protestar contra los horrores de las guerras de religión. En versos también, aunque tan monótonos como moralizantes, escribió Voltaire sus Discursos sobre el hombre. Y nuestro Carlos Pellicer compuso, no hace mucho, su Discurso por las flores en galanos versos:

 

Entre todas las flores, señoras y señores,
es el lirio morado el que más me alucina.
Andando una mañana solo por Palestina,
algo de mi conciencia con morados colores
tomó forma de flor y careció de espinas.

Hay, pues, varias formas y muchos contenidos posibles para los discursos, pero, sin duda, el discurso-narración como el que hemos escuchado es de naturaleza distinta al discurso-reflexión, ilustrativo o persuasivo, como los que escuchamos tan a menudo, y como tendrá que ser el que ahora voy diciendo. En ambos casos, se van infiriendo “unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios”; pero mientras que en el discurso habitual o reflexivo, como el que hago, me es preciso esforzarme en emplear principalmente la razón, más una pizca de imaginación, para contestar a Sergio Galindo, en el caso de la narración-discurso se ha dado otro giro a ese inferir unas cosas de otras y se ha empleado la imaginación en mayor dosis que el puro razonamiento.

Cuando escuchamos al autor leer: “Yo, Emma, soy quien mejor recuerda el arribo de Gaspar”, la familiaridad que tenemos con los recursos narrativos nos facilita la adecuación a una serie de convenciones implícitas en esa frase: el autor va a contarnos una historia que ha imaginado; esa historia la comienza a relatar como si fuera contada por uno de sus personajes, en este caso, por una muchacha, Ema. Ahora bien: Emma, Gaspar y la historia mágica que acerca de ellos escuchamos, no existían antes, como sí existen de manera tangible o intangible la Academia Mexicana, Sergio Galindo y su obra y las nociones de literatura acerca de las cuales ahora voy discurriendo. Existen mujeres y hombres como Emma y Gaspar, ambientes tropicales como el del cuento, incertidumbre respecto a la naturaleza de los hongos, y aun, según lo sabemos por la historia, rudas costumbres como la del empleo de catadores para los alimentos, hábitos que subsisten, con menor riesgo, en los restoranes franceses que tienen aún catadores para sus vinos. Pero con estos datos de la realidad racional, el novelista, el contador de nuevas, ha individualizado cada una de estas nociones y les ha dado una voz propia, que comienza a existir de manera autónoma a partir del texto en que han sido contadas. Emma es una muchacha de pasiones cuya reserva o intensidad ella misma desconoce; Gaspar es un ser de origen misterioso, sensible y puro. Tienen también sus propios rasgos los padres y los hermanos de Emma, y el leopardo, y el gusto por los hongos, y el juego de las pasiones que van entrelazándose. La madre, hermosa y ausente; el padre cazador, refinado y violento en su vitalidad; los hermanos un poco en la sombra, carcomidos por sus resentimientos, van tramando inconsciente y fatalmente una historia de crueldad. El desenlace, imprevisto, será como una revancha por el horror de la inhumanidad con que se dispone de “los hombres de los hongos”; inhumanidad acerca de la cual el narrador parecía no mostrar ninguna reacción. Y cuando el proceso de la historia va a desembocar en otro crimen, se ve interrumpido de pronto por la mortandad general que, a pesar de serlo, nos produce una sensación de alivio. Tras de fascinarnos con la magia de su historia, el narrador nos ha movido también hacia una noción de justicia, aunque de naturaleza en sí misma brutal: la matanza purificadora de Ulises o Hamlet.

“Todos los hombres tienden por naturaleza al conocer”, decía Aristóteles. Pero además de este interés por las nociones y las interpretaciones reflexivas acerca de las cosas, otro de los secretos y de los ingredientes principales de la condición humana es la curiosidad. La relación de los sucedidos imaginarios, que es la materia de la historia, y la relación de sucedidos imaginarios, que es la sustancia de las ficciones novelescas, tienen la virtud de atraernos o de distraernos poderosamente. En sus principios, la historia misma no establecía la distinción radical que después ha existido entre verdad histórica e imaginación. Heródoto cuenta tantas fábulas como hechos reales, y cuando el grave Plutarco refiere la vida de Alejandro, llamado el Grande, no tiene escrúpulos para recoger, junto a las hazañas posiblemente reales, las fantasías que la leyenda atribuía al héroe casi mítico. El que nos atraigan los hechos del pasado se explica por el interés natural que tenemos por conocer cuáles fueron las acciones de nuestros antepasados, y cómo se realizaron los flujos y reflujos de la historia por los que llegamos al estado actual de nuestras sociedades e instituciones. En cambio, el interés por los sucedidos imaginarios parece un impulso mucho más secreto y que adopta múltiples caminos, que van desprendiéndose paulatinamente de los hechos reales, desde la historia novelada y la novela realista hasta la fantástica que busca la máxima inverosimilitud, el mayor alejamiento posible de la realidad y sus módulos y apariencias. Aquélla, la historia, nos ofrece el inventario de lo que ha existido o existe o de lo que sabemos que ha hecho el hombre; ésta, la ficción, nos propone el inventario de lo posible y nos seduce con las infinitas combinaciones de la condición y la conducta humanas. Y, desde los tiempos más remotos, seguimos atraídos por el viejo arte de contar, acaso porque es otra manera sutil y amable de vivir otras vidas y de entendernos y conocernos.

En la tierra veracruzana, la poesía y la canción suelen ser costeñas, mientras que el arte más concentrado de la narración es de tierra adentro. Algunos de los más distinguidos narradores mexicanos vienen de estas tierras en que el trópico va ascendiendo a las mesetas centrales, y los nortes y huracanes del Golfo se convierten en lluvias y neblinas persistentes y en una vegetación suntuosa. Acaso de estos climas húmedos y tibios, que propician la interioridad, le viene a Sergio Galindo el gusto y la capacidad para las introspecciones psicológicas, su sensibilidad para escarbar en los móviles complejos de las acciones humanas y en la variedad infinita de los temperamentos. Así se trate de los primeros cuentos, de la novela acerca de una solterona sentimental, de las aventuras y tropelías de unos agentes de migración, de la historia de una familia engreída y trágica, de la visión carnavalesca de una nueva clase social o de la desolación y gratuidad de las relaciones entre personajes modernos, lo común a todas estas narraciones es el talento de su autor para interesarnos, para atraernos con un arte cada vez más seguro y una simpatía llena de calor humano hacia la comprensión de las complejidades y de los móviles que impulsan las pasiones y la angustia de sus personajes.

Algunos de los novelistas de hoy compiten en desnudarse en todos los sentidos posibles y en describir la mecánica y los recursos de la “inquietud que el hombre llama placer”. A pesar de sus esfuerzos, muy poco han logrado añadir a la antigua literatura libertina, si no es su insistencia y su prolijidad, acaso porque el hombre de hoy no ha logrado ser ni más imaginativo ni más libre que el de épocas pasadas. En el caso de Sergio Galindo, sin que haya en su obra nada parecido a la pudibundez y sin que sus personajes dejen de ejercer, cuando es el caso, todas sus facultades, hay algo como una visión más ancha de cuerpos y almas, algo como una capacidad de piedad, de ternura y de perdón, que es como su propia visión de la condición humana, y como su propia condición personal.

Porque, además de su obra literaria, cabe recordar en esta ocasión las tareas culturales realizadas por Sergio Galindo, que nos permiten apreciar más cabalmente su personalidad. Después de sus años de estudios en su ciudad natal y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, volvió a Jalapa para trabajar en la Universidad Veracruzana. Cuando fueron sus rectores Gonzalo Aguirre Beltrán y Fernando Salmerón, se creó en esta Universidad un ambiente de altura académica, verdaderamente universitario, que se manifestó en el mejoramiento de la formación intelectual y científica. Testimonios de los trabajos de aquellos años son las colecciones “Ficción” y “Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras” y la revista La Palabra y el Hombre. La colección literaria dio a conocer nuevas voces jóvenes, recogió la obra de escritores ya conocidos y publicó buenas traducciones de obras modernas; y la revista, recientemente reanudada, llegó a ser una de las más importantes de su tiempo, por la amplitud humanista de su contenido y la calidad de sus colaboradores. En estas empresas culturales, Sergio Galindo, como director de la Editorial de 1957 a 1964, fue uno de los animadores principales, dentro de aquel equipo académico que merece recordarse en la historia de las universidades de provincia.

El éxito de aquellas empresas culturales fue la causa de su desarraigo. En efecto, cuando en 1965 se buscaba, para constituir el equipo del Instituto Nacional de Bellas Artes, a la persona que hubiera mostrado mayor capacidad e imaginación para propagar la cultura en provincia, se llamó a Sergio Galindo para ocupar el Departamento de Coordinación. Después de aquel sexenio en el que, parafraseando al Pensador Mexicano, cada uno “hizo lo que pudo por su patria”, Sergio Galindo, tras de dos años en la Dirección de Divulgación de la Secretaría de Educación Pública, volvió a Bellas Artes como subdirector y, desde septiembre de 1974, dirige el Instituto. Si en esa función no han existido periodos tranquilos, a él le ha tocado sobrellevar chubascos e internos remolinos. Mas a pesar de las inclemencias prosigue imperturbable su tarea. Comprende, sin duda, que en tanto no se creen organismos y sistemas verdaderamente mejores, es preciso mantener, así sea en forma precaria, el estímulo a la creación, las labores de difusión, la educación artística y las múltiples tareas de conservación de los bienes culturales.

Por las creaciones de su pluma, de las cuales hemos escuchado esta noche una muestra tan persuasiva, y por sus tareas como animador cultural, Sergio Galindo tiene un lugar merecido en la Academia Mexicana. Sea en ella cordialmente bienvenido.

Utilice el conversor de Word HTML para evitar el código sucio y el marcado desordenado al publicar documentos en línea.

 

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua