Juan M. Lope Blanch, en “El léxico de la zona maya en el marco de la dialectología mexicana” (en Nueva Revista de Filología Hispánica, 1971, XX:1, pp. 1-63), recoge las siguientes voces para referirse a ‘migaja de pan’:
-La forma derivada del maya zurrapa en la zona que corre desde La Paz, Mazatlán y Tecpan por la costa del Pacífico hasta Mapimí y Durango.
-La forma yucateca chichis, la cual se extiende desde Yucatán hasta Tabasco; en este último territorio se documenta también chichitos, y en Ciudad del Carmen shish.
-Menuzas en la costa del Golfo, desde Tlacotalpan hasta Tampico pasando por Veracruz, Tuxpan y Tuxtepec.
-Boronas de la costa del Golfo de México a Minatitlán, atravesando por el Altiplano, Tetela, Huasca, Temascaltepec y Zamora.
-Morusas en Tepatitlán, Tepic, León, Villa de Purificación y Zamora.
-Borusas en Villa de Purificación, Jalisco.
-Horrugas en el noroeste del país.
En México, las voces más comunes para referirse a los ‘pequeños trozos de pan que se desprenden al partirlo’ son: migajas, migas, moronas, boronas y morusas; de este inventario, las dos primeras formas, migajas y migas, pertenecen al español general; en cambio, son propias de América borona y morona; la primera se emplea en México, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Colombia, Venezuela y Perú, mientras que la segunda, en México, Nicaragua y Colombia, finalmente, morusas se emplea únicamente en México.