Page 285 - tomo35

Basic HTML Version

positivamente el final de nuestra secuencia en el citado manuscrito flore
tino: “después que en mi lecho /
falta
la mitad”. Se diría que es un erro
pero no lo es: si en el lecho material sobra la mitad, a la muchacha le falt
su mitad.
El texto se nos ramificará, pues, y dará más frutos de los que tiene en l
versión fija, supuestamente “ideal”, y más cercana a la intención origin
del poeta. Y esto sin considerar alternancias minúsculas –a las que la ed
ción crítica pone en el mismo nivel que las otras–, como la adición, supr
sión o sustitución de partículas y otras “palabritas”: “de nuestro lugar” (
2) / “de aqueste lugar”, “hoy se va” (v. 16) / “ya se va”, “en mi lecho” (57)
“de mi lecho” / “a mi lecho”.
Pero hay algo más que no quiero pasar por alto. El romancillo de Gó
gora, situado en los comienzos mismos del Romancero nuevo, manifiesta y
una clara inclinación hacia el lirismo, inclinación que, como ha mostrad
mi maestro José Montesinos, llegaría a ser una característica fundament
del género.
22
“La más bella niña” es, ciertamente, más lírico que narrativo, no sól
por su contenido, sino también por su metro, por la autonomía de sus s
cuencias, fácilmente intercambiables y, de hecho, intercambiadas; tambié
por la gran importancia del estribillo, a nivel del texto y de la música. En l
versión para cuatro voces del mencionado cancionero de Ajuda se ve a l
claras el relieve que el estribillo tenía en este, como en casi todos los poem
del Romancero nuevo. Ahí la música destinada a todas las cuartetas del r
mancillo es muy breve, simple y homofónica, mientras que la del estribill
es extensa y polifónica con abundantes imitaciones.
23
“La más bella niña” anticipa, de hecho, la aparición de un nuevo gén
ro poético-musical no reconocido aún por nuestros especialistas, géner
híbrido, que en el siglo xvii alcanzaría un éxito enorme; en un estudio d
22
José F. Montesinos, pról. a su edición de la
Primavera y flor
de Arias Pérez (1621), Valenci
Castalia, 1954.
23
Debo esta información a mi amigo el guitarrista y musicólogo Gerardo Arriaga, quien prepar
el estudio “Romances y letrillas del cancionero
Tonos castellanos B
(1612-1620)”,
Música y Literatu
en la Península Ibérica: 1600-1750,
y reproducido en Margit Frenk,
Poesía popular hispánica: 4
estudios
, fce, México, 2006, 833 pp.