Page 104 - tomo34

Basic HTML Version

106
II. La pirecua del Paricutín
Pensando en los centenares de toponímicos de mi tierra michoacana que
terminan en
-ácuaro, -écuaro, -ícuaro,
hice este epigrama a la explosión del
Paricutín de 1943. Y lo convierto en una pirecua, cantándolo:
Bramó el Paricutín. Lo oyó Zitácuaro.
Llegó arena a Yunuén y a Erongarícuaro
y a los lagos de Pátzcuaro y Camécuaro.
Cuanto aquel vomitó, llegó a Tacátzcuaro
y hundió a Parangaricutirimícuaro.
III. Los tarasquismos de nuestro
Diccionario de mexicanismos
Siempre he extrañado que el drae incluye muy pocos tarasquismos. Y el
Breve diccionario de mexicanismos
de don Guido Gómez de Silva incluye
más. Ahora reúno aquí una lista un poco más abundante, comenzando con
los más conocidos, y siguiendo con los menos difundidos.
Tarasquismos usuales
Tarasquismos regionales
corunda (tamal de maíz)
cuiri (pato)
charanda (licor michoacano)
chuspata (tule, caña)
chacuaco (chimenea)
acapacua (tortilla)
uchepo (tamal de leche)
cupanda (aguacate)
cochupo (trampa)
tacamba (maguey, palma)
ecuaro (milpa)
tzuntzu (olla)
pirecua (canción)
curaca (jefe, sacerdote)
guare, guari (la indígena)
parangua (horno)
guarín (el indígena)
tarecua (hongo)
guarache (zapato con correas)
tokera (pan de maíz dulce o salado)
sinapo (obsidiana)
huanengo (blusa)
manácata (dulce de fruta)
camata (atole)
siricua (estirpe, familia)
cocuchicua (hongo amarillo)
tambache (costal)
juaquiniquil (hierba)
tarsicio herrera zapién