Voces indígenas para nombrar la lengua española

Domingo, 05 de Diciembre de 2021
  • En el ciclo Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua, Fernando Nava López, miembro de número de la AML y doctor en Antropología, expone algunas palabras que utilizan las lenguas indígenas para referirse a la lengua española.
  • En su presentación, Nava López puntualiza los préstamos lingüísticos, las voces propias y las etimologías empleadas por lenguas como el huave, el mazateco, el otomí, el náhuatl, el mixteco y el purépecha, entre otras, para dar cuenta de procesos lingüísticos y culturales del país.
  • En esta ocasión, en un hecho inédito, se incluirán las opiniones de diversos miembros de la AML, como Roger Bartra, Adolfo Castañón, Margo Glantz, al trabajo presentado.
  • La lectura se transmitirá por la página de Facebook y por el canal de Youtube de la AML el próximo 9 de noviembre a las 13:00 horas.

¿Cómo se le dice a la lengua española en distintas lenguas indígenas? Es la pregunta de la que parte Fernando Nava López, lingüista y miembro de número de la AML, para hacer un recorrido por diversas lenguas originarias de México, como el mazateco, el huave, el otomí, el purépecha, el mixteco, el náhuatl, el totonaco y el tepehuano, entre otras; responder la interrogante y dar cuenta de procesos lingüísticos, históricos, identitarios y culturales del país.

Nava López advierte que para nombrar a la lengua española, algunos grupos indígenas se valen de préstamos lingüísticos, tal es el caso de los tepehuanos del sur y los zoques de Ocotepec, quienes, respectivamente, llaman al español kastill (‘castellano’) y kasylyan ote (‘lengua de Castilla’); otros, en cambio, emplean voces propias, como los tarahumaras, que empelan el término chabochi (‘lengua de persona blanca, barbada, de mestizo’) o los huicholes, que recurren a la voz teiwariki (‘lengua de mestizo’). No obstante, subraya el también doctor en Antopología, algunas lenguas recurren a etimologías conocidas y desconocidas para dicho propósito, como los nahuas de Pajapan, Veracruz, que se refieren al español como tiltiktahtol (‘lengua negra’); los mixtecos de Santa Catarina Mechoacán, Oaxaca, como dja’an toon (‘lengua de foráneos’); los purépechas como turhisi (lengua de persona mestiza), y los huaves como ombeay moel naw titiük (‘lengua de otros indígenas).

En esta ocasión, en un hecho inédito, se incluirán los comentarios realizados por Margo Glantz, Jaime Labastida, Julieta Fierro, Adolfo Castañón, Concepción Company, Ascensión Hernández Triviño, Patrick Johansson, Carlos Prieto, Roger Bartra, José Luis Díaz Gómez, Pedro Martín Butragueño, Rodrigo Martínez Baracs, Liliana Weinberg y Angelina Muñiz-Huberman al doctor Fernando Nava; de tal manera que los espectadores podrán  conocer más a fondo la Academia Mexicana de la Lengua.

La lectura será transmitida el próximo jueves 9 de noviembre a las 13:00 horas, por la página de Facebook y el canal de YouTube de la AML.

Acerca de Fernando Nava López

Lingüista, antropólogo y músico. Ha sido miembro del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA; del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y, desde 1991, es investigador de tiempo completo del grupo académico de Lingüística Antropológica en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Sus principales temas de interés son la música y la danza tradicionales mexicanas, las lenguas indígenas y los derechos lingüísticos de los pueblos originarios; en particular, ha trabajado las lenguas purépecha, náhuatl, zapoteco, seri y chichimeco-jonaz.


Comparte esta noticia

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua