En el marco de la declaración de la UNESCO del 2019 como Año de las Lenguas Indígenas, el historiador Miguel León-Portilla ha declarado: “Cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece.”
Para el autor de Visión de los vencidos, “todos los lenguajes indígenas han quedado arrinconados. No se les enseña a los niños en las escuelas, no cuentan con materiales para cultivarlos y se topan con un ambiente hostil que les dice en el fondo que son dialectos primitivos, y ¡no son nada primitivos!, son lenguas como cualquier otra, con todas las capacidades.”
Mortificado, vaticina que estos idiomas en México corren peligro de perecer “todos, por desgracia. Y lo que hacen las autoridades es muy poco. Yo he luchado, pero hay mucha gente que cree que son dialectos que no sirven para nada y les dicen: ‘¡Aprendan inglés!’, cuando cada lengua es una perspectiva para comprender el mundo que nos rodea, cada lengua es un tesoro.”
Además, señala que la Secretaría de Educación Pública no ha hecho lo suficiente para que esas lenguas se enseñen en las escuelas, y que aun cuando ha publicado libros de gramática, “no se destinan suficientes recursos, es una lucha muy grande y complicada”.
Recuerda una parte de su poema, titulado "Cuando muere una lengua":
Cuando muere una lengua,
las cosas divinas,
estrellas, sol y luna;
las cosas humanas,
pensar y sentir,
no se reflejan ya
en ese espejo.
Cuando muere una lengua
todo lo que hay en el mundo,
mares y ríos,
animales y plantas,
ni se piensan, ni pronuncian
con atisbos y sonidos
que no existen ya.
Entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta.
Premio Nezahualcóyotl de Lietratura 1997, presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl y también académico, Natalio Hernández, manifiesta asimismo su preocupación por el conjunto de formas vocales de expresión de México: “Afortunadamente se canceló la reforma educativa que propugnaba por un modelo educativo único, genérico, para toda la nación. Espero, con gran entusiasmo, que el nuevo modelo educativo que presentará la actual administración considere el carácter pluricultural y multilingüe de México. La Cuarta Transformación de la que habla el actual presidente de la República mexicana, don Andrés Manuel López Obrador, debe reflejarse en el nuevo modelo educativo, de tal suerte que las nuevas generaciones de mexicanos aprendan una lengua nuestra, el español como lengua común y una lengua extranjera, que por ahora es el inglés, para conectarnos con el mundo globalizado.”
Para Juan Gregorio Regino el asunto “no sólo le compete al Gobierno federal, sino a los tres órdenes de gobierno; pero también hay que trabajar con las propias comunidades, buscando que los pueblos tomen la decisión sobre el destino de sus lenguas, que generen políticas lingüísticas comunitarias”.
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2016, comenta que el INALI ha laborado desde las comunidades en dos niveles:
“Uno, en lenguas que poseen cierta vitalidad, trabajamos con ellas desde un programa de desarrollo de las lenguas indígenas. Y dos, como existen 31 lenguas que están en alto riesgo de desaparición, estamos construyendo programas de salvaguarda de esos idiomas, pensando que ahí lo más urgente es registrar esos lenguajes, por diferentes medios, recurriendo a los pocos hablantes que existen, para que puedan revitalizarse.”
–Usted enfatiza que 31 lenguas indígenas están en peligro, ¿cuáles son? –se interroga a Regino.
–La mayor parte se ubican en el norte de México, donde existe la problemática más acentuada. Menciono algunas: cochimí, kumiai, paipai, rarámuri, kiliwa, pima, pame, chichimeca, tlahuica y matlantzinca. De Oaxaca: ixcateco, huave, chontal, zoque y mochó, y cakchiquel de Chiapas. Pame de San Luís Potosí… sólo por mencionar algunas. Y es que el Estado siempre vio como un problema la diversidad lingüística y la diversidad cultural, entonces incorporaban a la población indígena a la sociedad nacional y dejaban de hablar sus lenguas. Eso propició que muchas de las lenguas indígenas desaparecieran, y al ser lenguas subordinadas generan todo un proceso de discriminación, y a los hablantes les genera traumas y complejos.
Para leer la nota original, consulte:https://www.proceso.com.mx/568278/mexico-ante-el-ano-internacional-de-las-lenguas-indigenas
Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.
(+52)55 5208 2526
® 2024 Academia Mexicana de la Lengua