El poder, génesis de la hibridación: Matos Moctezuma

Domingo, 07 de Febrero de 2016
Eduardo Matos Moctezuma
Foto: Luis Humberto González/La Jornada

Figuras mitológicas como el minotauro o el centauro han estado presentes en diversas culturas, recordando a la humanidad su sed de poder y dominio sobre otras especies. Esta fusión entre el hombre y los animales o los vegetales, conocidas como hibridación, es el eje central del Coloquio Internacional Híbridos. El cuerpo como imaginario que se inauguró ayer en el Museo Nacional de Antropología (MNA), institución organizadora del evento en conjunto con el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Con la intención de reflexionar en torno al concepto de hibridación presente en manifestaciones sociales, artísticas y antropológicas, Tatyana Franck, directora del Museo de l’Elysée de Suiza, quien estuvo a cargo del concepto curatorial del evento, convocó a un conjunto de especialistas para “recabar información y explorar diferentes visiones en torno al fenómeno de la hibridación mediante un diálogo entre la ciencia, la antropología y el arte situado en diversas etapas y contextos de la historia humana”.

“La antropología es una de las disciplinas que estudia y analiza este fenómeno de hibridación puesto que el hombre con su poder creador lo ha representado en deidades y en el hombre mismo. Entonces, el antropólogo —ya sea un arqueólogo o un etnólogo— trata de saber cuáles son los componentes de los dioses, y muchos de ellos están conformados por animales e inclusive por elementos de plantas o vegetales. Todo esto hay que estudiarlo, pero también el pensamiento que llevó a crear estos seres porque van ligados a creencias religiosas”, explica en entrevista con La Razón, Eduardo Matos Moctezuma, quien inauguró ayer el coloquio con su ponencia “Arqueologías de la imagen híbrida”.

¿Cómo comprender la formación de estas representaciones extrañamente similares en contextos históricos y geográficos completamente diferentes unos de otros? ¿A partir de qué elementos (iconográficos, mitológicos, narrativos…) se conforman los seres híbridos?, fueron las preguntas que planteó el especialista durante su intervención.

En este sentido, argumentó que “desde el inicio, la configuración del híbrido parece plantear el problema de su existencia. La realidad —o la fantasía— de seres liminares como el centauro o el hombre-jaguar no ha sido compartida de manera homogénea ni ontológica entre distintas culturas”.

“Sin embargo, de un continente a otro y de una época a otra, se reproducen prácticas e imágenes asociadas al carácter de lo híbrido. La posesión o la transmigración de los elementos de la persona, como en el caso del nahual o el tonalli, hacia el cuerpo de un animal en los sistemas analogistas, recuerda la metamorfosis de los hombres en animales en los sistemas animistas, que también encontramos en el umbral de las catedrales, en los mitos, en dispositivos rituales, etcétera”, detalló.

Ante esta dificultad, aseguró que “debemos sumergimos entonces en aquella dualidad inherente a toda representación, a partir del análisis de figuras mitológicas prehispánicas y mediante una investigación que siga las huellas del híbrido en el corazón mismo de la imagen en donde se gesta el conflicto: en el umbral donde surge un orden distinto del mundo, o de la imagen”.

Para el arqueólogo la insistencia del hombre por fusionarse con otras especies deriva de su obsesión por mantener el control entre razas. “En ocasiones el hombre ve que determinados animales tienen un poder. El jaguar en el mundo prehispánico, por ejemplo, era un animal que imponía y que podía matar, al igual que la serpiente. El hombre antiguo observaba que en la tierra la serpiente reptaba y la liga a la tierra misma y por su misma forma ve que puede revestir elementos fálicos y lo liga a la fertilidad. El águila, por ejemplo, es el ave que vuela más alto y lo equipara con el sol”, apuntó.

Matos Moctezuma resaltó la importancia de que se realicen encuentros internacionales en el que se aborden temas como la hibridación: “Artistas, antropólogos y creadores se nutren mucho. Por ejemplo esta imagen que yo presenté del hombre murciélago es impactante y yo creo que los artistas les puede traer evocaciones, para ellos recrear estos elementos. Entonces creo que es muy importante este intercambio en la época actual. El hombre en todos los tiempos siempre ha tratado de transformarse, crear y recrear”, concluyó el experto.

Para leer la nota original, visite: http://www.razon.com.mx/spip.php?article295361


Comparte esta noticia

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua