Delirio tapatío, el más reciente ensayo de Felipe Garrido, describe la urbanidad de Guadalajara a finales del siglo XX, así como la historia de la ciudad desde tiempos precolombinos. Los datos históricos se entremezclan con escenas de la vida cotidiana, creando así un retrato de la tierra natal del escritor, cuya biografía subyace de fondo en el texto.
La crónica está formada por retazos oníricos, eróticos y religiosos, que se amalgamanhasta adoptar la forma de un delirio. En él conviven las fantasías amorosas del protagonista con Piel Roja, los ratos de sueño de la vida en la oficina, los recorridos callejeros del narrador y sus pláticas casuales con personajes que podrían formar parte de cualquier tiempo.
El texto de Felipe Garrido es un análisis personal de la historia de Guadalajara, no sólo desde lo académico, sino principalmente desde la emoción, y unareinterpretación de la realidad tapatía, un entretejido de mujeres, cucarachas, conquistadores y sueños.
La Academia Mexicana de la Lengua continuará con sus trabajos vía telemática y puede ser consultada a través de su página web (academia.org.mx), Twitter (@AMLengua) y Facebook/AcademiaMexicanaDeLaLengua.
Acerca de Felipe Garrido
Es promotor de lectura, escritor, profesor, traductor y académico. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lenguay presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI). Entre sus obras destacan Con canto no aprendido, 1978; Tajín y los siete truenos, 1982; La musa y el garabato, 1992; Asombro del Nuevo Mundo, 2008; La patria en verso, 2012; El Quijote para jóvenes, 2013. Ha traducido El camino de Eleusis, Teonanácatl, el hongo prodigioso, Los confines de la cristiandad, y Quizás. Este último le hizo ganador del premio de Traducción Literaria Alfonso X. Fue director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y de Difusión Cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha distinguido como editor de las obras de Juan Rulfo y de Juan José Arreola. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de lingüística y literatura, y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa.
Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.
(+52)55 5208 2526
® 2022 Academia Mexicana de la Lengua