Eduardo Mejía reseña el libro Pensar la vida coordinado por Miguel León-Portilla y José Sarukhan, para el periódico El Universal

Lunes, 24 de Septiembre de 2012
Eduardo Mejía reseña el libro Pensar la vida coordinado por Miguel León-Portilla y José Sarukhan, para el periódico El Universal
Foto: Fondo de Cultura Económica

Título: Pensar la vida
Coordinadores: José Sarukhan y Miguel León-Portilla
Editoriales: El Colegio Nacional / Ediciones Era

En 2007 se realizó un simposio en El Colegio Nacional, Pensar la vida; en él participaron 16 de sus miembros más algunos invitados; en este libro se presentan las ponencias, más algunas ilustraciones (de tres miembros de la institución –José Clemente Orozco, Rufino Tamayo y Vicente Rojo– y algunos otros artistas), en donde el tema es la vida, en sus diferentes aspectos, incluida su terminación.

Es difícil definir qué es la vida; más aún cuando se trata en tantos aspectos diferentes: jurídico, legal, científico, moral, genético, poético, artístico, histórico, y dentro de éstos, algunas divisiones; uno de los que más llama la atención es el que se refiere a la probabilidad de la vida extraterrestre, más allá de la ciencia ficción o de la imaginación desbordada; desde la historia, se aborda el inicio de la vida, tanto en la mitología como en los relatos que la reconstruyen a partir de datos específicos, en México (y otras partes de América) como en las más antiguas civilizaciones en Egipto y la Mesopotamia, y en el remoto antepasado de nuestra civilización, o sea Grecia y Roma; los científicos, con una asombrosa agilidad literaria, hablan de neuronas, de células y de lo asombroso de su constitución (células que viven mientras vive quien las porta, otras que perviven apenas unos instantes), y que nos permiten pensar (a veces), movernos, amar y perdurar.

Se habla de la vida social, de la política, de la convivencia o de los peligros de la vida en común, o en comunidad; al respecto, se da una explicación inteligente del fracaso de algunas expresiones políticas que violaron el sentir de las mayorías que al principio apoyaron esos movimientos, pero no su empecinamiento o su terquedad.

Tres expresiones artísticas son analizadas por José Emilio Pacheco (la pervivencia de la poesía aun en medios aparentemente antipoéticos), Mario Lavista (el triunfo de una obra que contaba la vida no con anécdotas sino por vivencias –Stravinsky) y Enrique Krauze (contar la vida de forma paralela a la historia); Héctor Fix-Zamudio analiza el derecho a la vida, Diego Valadés el derecho al final digno de la vida, y Ruy Pérez Tamayo, el significado de su terminación.

Aparte de lo interesante de los temas, el libro se valora por lo bien que está escrito y por la sencillez con que se tratan los temas; sobresale, aparte de la de los literatos, la belleza de la prosa de Pablo Rudomin y de Jesús Kumate, y la picardía de Roger Bartra. Pero, en general, el libro no tiene desperdicio e invita a muchas lecturas y relecturas.

Para leer la nota original, visite:

http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/09/60570.php

Para leer la nota original, visite: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/09/60570.php


Comparte esta noticia

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua