Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE
Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE
COMO HISPANOHABLANTE MEXICANO no dejan de parecerme raras, anormales (fuera de la norma lingüística a la que pertenezco) una serie de "cabezas" o titulares de periódicos construidos con la forma verbal conocida como pospretérito (cantaría), en contextos donde yo usaría otro giro u otro tiempo del verbo. Me refiero en concreto a casos como los siguientes: "los créditos *serían para pagar cuentas sociales", "se renovaría en dos o tres años la flota aérea de CMA" (ambos ejemplos aparecen en la página 13 de unomásuno, del 8 de mayo de 1987). El empleo del pospretérito en este tipo de titulares es relativamente frecuente desde hace algunos años; me parece que antes no eran usuales en la prensa mexicana.
        Puede ser que sólo a mí me resulten anormales estos empleos de la forma en -ría; sin embargo, creo que ciertamente no caben en los apartados en que suelen clasificarse, por la gramática, los usos de esa forma verbal. Al parecer lo que en los ejemplos transcritos quiere decirse es que "probablemente subirán el precio del petróleo", "tal funcionario explicó que, aunque no es seguro, tal vez en dos o tres años se renovará la flota de CMA", "de lo dicho puede deducirse que quizá los créditos serán para pagar cuentas sociales". Es decir que se están expresando futuros hipotéticos.
        Creo que en el español de México, para ese valor, no funciona el pospretérito en oración independiente, es decir no subordinada a otro verbo. Puedo decir, por ejemplo, "dijo que vendría mañana a las 11" pero no "*vendría mañana a las 11". Los casos de pospretérito, referidos al futuro, que no tienen verbo subordinante, sólo se explican como apódosis de condicionales con prótasis tácita: "me daría mucho gusto (si vinieras)". No es el caso de los ejemplos transcritos del lenguaje periodístico. Tengo la impresión de que en los titulares periodísticos que comento o falta el verbo regente o no es la forma en -ría la más recomendable. Si en lo que se quiere hacer hincapié es en lo no seguro, en lo sólo probable de la noticia, es necesario, me parece, usar otro giro idiomático: "es probable que suba el precio del petróleo", "es casi seguro que los créditos sean para pagar cuentas sociales", etc. No resulta, además, imposible otra explicación para este tipo de redacciones: en ocasiones parece que es el periódico, la redacción misma del diario, la que no da mucho crédito a determinada afirmación de tal o cual funcionario o agencia de noticias y, en tal caso, mediante el uso de la forma en -ría, manifiesta sus dudas al respecto. De cualquier forma juzgo que, si ése es el caso, bastaría con escribir algo así como "tal funcionario dijo que subirá el precio del petróleo" (o como se hace frecuentemente, por medio del uso de dos puntos: "subirá el precio del petróleo: Fulano de Tal") y, en el cuerpo mismo de la noticia, mediante otros varios procedimientos, poner de manifiesto las reservas con las que el diario proporciona la información.
        Quizá en otros dialectos del español (en Sudamérica, tal vez) expresiones como la que da título a este capítulo sean normales y aceptables. En México, al menos por ahora, todavía no.

Comparte este artículo

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua