Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
El DRAE, en su más reciente edición (la vigésima segunda, de 2001), registra como intransitivo el verbo jugar. Quiere esto decir que no se construye con complemento directo. Sin embargo, en el español de México es frecuente el empleo de jugar como transitivo: “juego futbol”, por ejemplo, donde futbol es complemento directo del verbo juego y puede sustituirse por pronombre objetivo directo (“juego futbol” > “lo juego”). En el español europeo se prefiere en estos casos el empleo de la preposición (“juego al futbol”), conservando el verbo como intransitivo, sin complemento directo. Hay que aclarar que esta construcción no es desconocida en México, donde decimos “juego a las canicas” mejor que “juego canicas”. Asimismo se dice tanto “juego al futbol” como “juego futbol”. Lo que pasa probablemente es que en el español mexicano alternan los empleos transitivo e intransitivo del verbo jugar. En el español de España sólo se usa como intransitivo. Una peculiaridad sintáctica de la construcción transitiva es que la frase que funciona como complemento directo nunca lleva artículo (“juego futbol” y no *“juego el futbol”). Por su parte, la construcción intransitiva siempre va introducida por preposición y va precedida siempre de artículo (“juego al futbol” y no *“juego a futbol”).
        Ahora bien, en el Diccionario panhispánico de dudas, publicado por la Real Academia Española y por la Asociación de Academias de la Lengua Española en 2005, en relación con este asunto puede leerse lo siguiente:
        ...en el habla coloquial de amplias zonas de América, probablemente por calco del inglés (to play tennis, to play football, etc.), se usa a menudo como transitivo, esto es, sin que el sustantivo que denota el juego vaya precedido de preposición, además de no llevar artículo: “Es empleado bancario y juega fútbol” [...]; es uso que, por su arraigo en el español americano, ha de considerarse válido.
        Dos observaciones: 1) La construcción transitiva no necesariamente debe verse como calco del inglés. Hay otros casos semejantes que nada tienen que ver con el inglés. En España es normal decir: “le informo de que...” (construcción intransitiva), mientras que en América es usual “le informo que...” (construcción transitiva). Me parece que esto tiene que ver con la sintaxis del español, mejor que con la influencia del inglés: Simplemente hay en la lengua verbos que, en algunos dialectos tienden a ser transitivos y que en otros suelen ser intransitivos. 2) Relacionado con esto mismo, creo que el argumento para considerar “válida” la construcción transitiva no es precisamente “su arraigo en el español americano”, sino que su “validez” estriba en las posibilidades que ofrece la lengua española para que ciertos verbos puedan construirse como intransitivos o como transitivos. Este argumento, enteramente gramatical, impide que los americanos, a nuestra vez, podamos afirmar que la construcción intransitiva es válida por su arraigo en el español europeo.
        En el prestigioso Manual del español urgente, de la agencia Efe, puede leerse en relación con la expresión jugar un papel: “No debe nunca decirse jugar (que es galicismo y anglicismo), sino representar o desempeñar un papel”. En efecto, me parece que primero fue en francés jouer le rôle, de donde pasó al inglés to play the role. Es muy probable que el español lo haya tomado del inglés, traduciendo to play por jugar y role por papel: jugar el (un) papel. No hay duda de que se trata de un calco o traducción literal, aunque también se documenta en español jugar el rol, en donde que queda sin traducir el sustantivo inglés role, voz esta (rol) ya aceptada con el sentido de ‘lista, nómina, catálogo’ en el Diccionario de autoridades de 1737. En la edición del DRAE de 1985 y de 1989 se añade la siguiente observación: “Galicismo por papel, carácter, representación”. No se consigna esta acepción en el DRAE (edición vigésima primera, de 1992). Finalmente, en la vigésima segunda, (2001) se anota el vocablo, señalando su origen (francés e inglés) pero sin calificarlo de galicismo, con el significado de “papel (función que alguien o algo cumple)”.
        El Diccionario panhispánico de dudas se muestra más tolerante con respecto a la expresión jugar un papel:
        Esta construcción es calco ya antiguo del francés [...] o del inglés [...]. Es uso ya muy arraigado en la lengua culta, por lo que no cabe censurarlo; no obstante, se recomienda utilizar con preferencia los verbos hacer, desempeñar o representar, según los casos, que son los verbos tradicionales en español en estos contextos.
        También aquí vale la pena hacer alguna observación. De acuerdo con los datos del Corpus de referencia del español actual (CREA): 1) La expresión “desempeña el papel” es más frecuente que “juega el papel”. 2) Tanto una como otra se emplean casi siempre en textos periodísticos o técnicos (medicina, psicología, educación...). Sin embargo escritores de prestigio, como por ejemplo Carmen Martín Gaite o Juan Vicente Melo, emplean “desempeñar” mejor que “jugar”. Estoy sin embargo de acuerdo en que la expresión “juega el papel” no debe censurarse (creo, mejor, que casi ninguna expresión debe censurarse). Sin embargo para que haya coherencia entre los diversos instrumentos de consulta de las academias convendría añadir en el DRAE, en el artículo jugar, la expresión “jugar el papel”, explicando que es equivalente a ‘hacer, desempeñar, representar el papel’.

Comparte este artículo

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua