Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
El adjetivo cierto, cuando precede al sustantivo, significa "alguien o algo no determinado, no precisado o que no quiere mencionarse"; por lo contrario, cuando aparece después del nombre, adquiere el sentido de "verdadero, seguro, que no tiene duda". Por ello es muy diferente "una cierta cosa" de "una cosa cierta". El cierto antepuesto puede referirse tanto a seres animados cuanto inanimados (cierto personaje, cierta cosa); el pospuesto suele modificar a sustantivos que designan seres inanimados (cosa cierta, pero ¿personaje cierto?). Sin embargo cuando cierto funciona como atributo bien puede referirse a sujetos animados: En "yo estoy cierto de que así sucedió", cierto se predica de yo por medio del verbo copulativo estoy.
        En el español moderno es mucho más frecuente la expresión "estoy seguro" que "estoy cierto". Con datos del Corpus de referencia del español actual, puede afirmarse que por dos de esta última hay 100 de la primera. Sucedía lo contrario en el español de los siglos XV al XVIII, cuando era más usual estoy cierto que estoy seguro, en proporción de 2 a 1. Asimismo la construcción con ser (soy cierto) era normal en siglos pasados; hoy es inusual. Soy cierto fue la única forma empleada durante el siglo XV y la primera mitad del XVI; alternó con estoy cierto en la segunda mitad del XVI y la primera del XVII y dejó a ésta su lugar a partir de entonces hasta nuestros días. De conformidad con el Corpus diacrónico del español (CORDE), la más antigua documentación de soy cierto es de hacia 1300 y pertenece al anónimo Libro del cavallero Cifar:

        "-Hijo -díxole el Rey, no te deterné, mas bien es que lo sepa tu madre, que cierto só que tomará por ello muy gran pesar.
       "-Señor -dixo Roboán, consolalda vos con vuestras buenas palabras, assí como soy cierto que lo sabréis hazer."

        Aunque hay casos aislados de soy cierto en textos recientes, éstos se explican porque en ellos se trata de reconstruir antiguas formas de hablar. De hecho, es a principios del siglo XVII cuando aparecen los últimos registros de esta expresión. Como para muchos otros fenómenos de cambios lingüísticos, es en Cervantes donde mejor puede estudiarse la evolución de la expresión que vengo explicando en esta nota. Precisamente en sus Novelas ejemplares hay dos casos de cada una de las expresiones (soy cierto y estoy cierto). Asimismo en sus obras emplea dos veces la expresión estoy seguro frente a las cuatro mencionadas en que hace uso de soy (o estoy) cierto.
         Según el CORDE, las más antiguas documentaciones de estoy cierto son de 1527 y pertenecen a la Historia de las Indias de fray Bartolomé de Las Casas. Véase una de ellas:

        "Por manera que tuvo el Almirante, antes que tornase a Castilla, hechas siete fortalezas en esta isla. Desta postrera, que fue la quinta, no estoy cierto que la mandase hacer antes o después de venido de Castilla el Almirante."

        A partir de esta primera mitad del siglo XVI, de forma paulatina, va imponiéndose estoy cierto sobre soy cierto y estoy seguro sobre estoy cierto. Dije ya que en el español de hoy ha desaparecido totalmente la expresión soy cierto y que es notable el predominio de estoy seguro frente a estoy cierto. Sin embargo esta última sigue viva en el español de algunas regiones. En los textos del CORDE, anteriores a 1970, el 68% de los 181 casos de estoy cierto son de España, el 17% pertenecen a Argentina; el resto (15%) queda distribuido entre varios países americanos, México entre ellos, con un 3%. Ahora bien, si se consideran los textos posteriores a 1970 (CREA), la estadística cambia totalmente: Se documentan ahí sólo 34 casos, distribuidos de la siguiente forma: 13 son de México (38%), 12 de Chile (35%), siete de España (21%), uno de Colombia (3%) y uno de Guatemala (3%). La pervivencia de la construcción estoy cierto en México y en Chile es aún más notable si se considera que los textos españoles que conforman el corpus (CREA) son tan abundantes como la totalidad de los textos americanos.
        En conclusión, puede decirse que en el español actual, así sea de forma relativa y no absoluta, la forma estoy cierto o, en general, la construcción estar + cierto(s) es, por una parte, un arcaísmo (frente a la forma estándar estoy seguro o estar + seguro[s]) y, por otra, un americanismo, si se considera que su empleo, aunque ciertamente escaso, es sin embargo más frecuente en este continente que en España.

Comparte este artículo

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua