Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
ENTRE LAS REGLAS DEL EMPLEO DE MAYÚSCULAS que hay en la Ortografía de la lengua española (1999), de la Real Academia Española -edición revisada por las Academias de la Lengua Española-, se dice que se escribirán con mayúscula los nombres geográficos. No cabe duda de que los nombres de países, ciudades, montañas, ríos, etc., son nombres geográficos y llevarán mayúscula inicial. Puede haber empero cierta duda en algún otro subtipo de nombres geográficos como, por ejemplo, los que designan una región ("porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.") o una comarca ("división de territorio que comprende varias poblaciones"). Esta cuestión queda resuelta en el útil Diccionario panhispánico de dudas (DPD), preparado también por todas las Academias, en el artículo referente a mayúsculas, donde claramente establece que llevarán mayúscula los nombres propios geográficos de los "continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc". Como ejemplos de comarcas aparecen ahí la Rioja y la Mancha.
        Por otra parte, en la Ortografía académica se precisa que "cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúsculas". Se anotan como ejemplos El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas. Conviene detenerse en el adverbio oficialmente. Algo, como un nombre por ejemplo, es oficial, según el DRAE, cuando "es de oficio, o sea que tiene autenticidad y emana de la autoridad derivada del Estado". En el DPD se pone un claro ejemplo de esta regla: el artículo de la Rioja irá con minúscula cuando el nombre geográfico designa una comarca (la Rioja); irá, por el contrario, con mayúscula inicial cuando alude a una comunidad autónoma (La Rioja). En nuestro país hay una gran número de nombres geográficos que designan regiones o comarcas. Deben escribirse con mayúscula. Esos nombres suelen ir antecedidos por un artículo. Dado que la designación, por lo general, no es estrictamente oficial, el artículo debería ir en minúsculas. ¿Por qué digo que no es estrictamente oficial? Puede haber diversas razones como, por ejemplo, porque no suele ese nombre aparecer en documentos oficiales. Los decretos, los oficios, las leyes, los reglamentos, los certificados... no se emiten en las regiones o comarcas, sino en las ciudades, pueblos, estados, países, etc., es decir, en entidades oficiales. En un acta de nacimiento, sea por caso, se dice que esa persona nació, digamos, en Arandas, Jalisco, pero no en Arandas, los Altos.
        Es necesario señalar que hay una incongruencia entre los términos de la regla, tal como aparece en la Ortografía, y la manera como se aplica por la misma Academia en uno de los artículos de su Diccionario. Cuando define lo que significa abajeño, escribe, en las dos primeras acepciones: "1. Natural de El Bajío. 2. Perteneciente o relativo a esta región de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, en México". Si en la segunda acepción se dice, acertadamente, que el Bajío es una "región" y, por tanto, no es un nombre "oficial", el artículo debe ir en minúscula y no con mayúscula, como aparece en el texto de la primera acepción. Diferente es el caso de la manera en que se explica en el DRAE, el término alteño: "1. Natural de El Alto. 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Bolivia". Puesto que El Alto es una "ciudad" de Bolivia, y por tanto es un nombre oficial, bien hace, en la primera acepción, en escribir con mayúscula el artículo (El Alto). Si el DRAE explicara también, el significado que alteño tiene en México, debería escribir el artículo con minúscula, porque la designación los Altos alude a una región o comarca, y por tanto, por no ser nombre oficial, el artículo lleva minúscula.
        Creo que la tendencia en el español mexicano actual es escribir el Bajío y los Altos, de acuerdo con la norma académica, aunque no faltan casos de El Bajío y Los Altos. La forma con minúscula (el bajío, los altos) puede documentarse, aunque muy esporádicamente. Con datos mexicanos del Corpus de referencia del español actual (cf. www.rae.es) puede construirse la siguiente relación de frecuencias:
        
        El Bajío: 20 casos en tres documentos: 20 / 3
        el Bajío: 16 / 13
        el bajío: 1 / 1
        
        Aunque el número de documentaciones de El Bajío (20) es superior al total obtenido por el Bajío (16), debe tenerse en cuenta que 18 de los 20 casos del primero (artículo con mayúscula) corresponden a un solo autor (Guillermo Chao Ebergenyi) y a un solo libro (De los Altos), novela de 1991. Importa, por tanto, destacar que con artículo en minúscula hay casos en 13 documentos; con artículo en mayúscula, sólo en tres.
        De la misma fuente obtengo los siguientes números para los Altos (en este caso, de Chiapas):
        
        El Bajío: 20 casos en tres documentos: 20 / 3
        el Bajío: 16 / 13
        el bajío: 1 / 1
        
        En resumen, de conformidad tanto con la regla ortográfica cuanto con la tendencia de uso del español mexicano actual, conviene escribir los nombres propios de regiones o comarcas con mayúscula y con minúscula el artículo que los antecede: el Bajío, los Altos, la Laguna, etcétera.

Comparte este artículo

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua