¿Cuándo se tilda el pronombre ése?

La acentuación de ése es correcta cuando funciona como un pronombre demostrativo, es decir, cuando sustituye un sustantivo o grupo nominal. Por ejemplo: A mí me gustan todos estos vestidos, pero me llevaré ése.

Una de las modificaciones relacionadas con la acentuación que se llevaron a cabo en la última edición de la Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid: Espasa Libros, 2010), es la recomendación de no tildar el adverbio sólo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad. La Academia Mexicana de la Lengua (AML) mantiene el mismo criterio desde entonces y no suscribe esta modificación. Sugiere, en cambio, conservar el acento diacrítico en el adverbio sólo y los pronombres demostrativos. De acuerdo con esto, lo aconsejable es acentuar en todos los casos los pronombres demostrativos (éste es blancobusco ésa, aquél es mío) y en ningún caso los determinantes demostrativos (estas hojasese día, aquella calle).

A continuación, adjuntamos las razones que argumentan esta postura. La Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid: Espasa Libros, 2010), señala lo siguiente:

3.4.3.3. La tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos

La palabra solo, tanto cuando es adverbio (solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (Está solo en casa todo el día), así como los demostrativos esteeseaquel, con sus femeninos y plurales, que funcionen como pronombres (Este es tontoQuiero aquella) o como determinantes (Aquellos tiposLa chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de ns.

No obstante, las reglas ortográficas venían prescribiendo el uso diacrítico de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos (‘trabaja solamente los domingos’), para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos (‘trabaja sin compañía los domingos’); o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados?(aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, puesto que ese empleo tradicional de la tilde diacrítica no opone en estos casos formas tónicas a otras átonas formalmente idénticas (requisito prosódico que justifica el empleo de la tilde diacrítica), ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.

Consideramos que el apartado §3.4.3.3 de la Ortografía es anfibológico, puesto que en el primer párrafo señala que el adverbio y los pronombres demostrativos “no deben llevar tilde” y en el último párrafo indica que “se podrá prescindir de la tilde”.

Ante esta falta de claridad en la redacción del apartado en cuestión, la Academia Mexicana de la Lengua se acoge al último párrafo del apartado §3.4.3.3 para acentuar el adverbio sólo y los pronombres demostrativos, para diferenciarlos del adjetivo solo y los determinantes demostrativos, se presente o no ambigüedad entre ellos.

La postura de la AML no contradice lo indicado por la Ortografía, ya que, como señalamos anteriormente, el apartado concerniente a la acentuación de estas formas concluye diciendo que “ahora se podrá prescindir de la tilde”. Esto implica que el uso del acento diacrítico tiene un carácter potestativo, y su empleo queda a juicio del hablante.

Respecto a lo anterior, es importante hacer algunos señalamientos:

1) Acento diacrítico. Tal como señala la Ortografía, el acento en sólo y los pronombres demostrativos no es un acento diacrítico, si se considera que éste sirve para distinguir voces átonas de voces tónicas formalmente idénticas. Sin embargo, en un sentido más amplio, el acento diacrítico es un signo ortográfico ‘que sirve para dar a una letra o a una palabra un valor distintivo’ (Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid: Espasa Calpe, 2001). Por lo tanto, el acento en sólo y en los pronombres demostrativos se puede considerar un acento diacrítico, ya que sirve para diferenciar categorías de palabras: adjetivo solo vs. adverbio sólo; adjetivos demostrativos vs. pronombres demostrativos.

2) Didáctica. El empleo del acento diacrítico en sólo y los pronombres demostrativos es una estrategia didáctica, que permite a los profesores y los estudiantes distinguir categorías gramaticales y, sobre todo, establecer relaciones entre palabras, a nivel sintáctico y semántico.

3) Consistencia en el empleo del acento diacrítico. Si se opta por emplear el acento diacrítico en estos casos, la AML recomienda que este uso sea consistente y sistemático; es decir, siempre que aparezcan el adverbio sólo y los pronombres demostrativos, éstos llevarán acento, existan o no interpretaciones ambiguas.

Esta respuesta fue elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Comparte este artículo

Más consultas

Pedir ayuda a o pedir ayuda de


¿Pedir ayuda a o pedir ayuda de?
Ver más

Desmadre


¿Existe la palabra desmadre?
Ver más

Sandra


¿Cuál es la etimología del nombre Sandra?

Ver más

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua