Al revisar el Anuario de la Academia Mexicana de la Lengua es posible apreciar que en la historia de la corporación, desde su establecimiento hasta nuestros días, asciende a 42 el número de sus integrantes que son poetas, es decir, aquellos que hacen de la poesía el centro de sus afanes. Xavier Villaurrutia, hermano de Novo en más de un sentido, afirmaba que cuando un escritor cultiva varios géneros literarios pero es fundamentalmente poeta, la exigencia, altura e intensidad de la poesía está presente en todos los registros de su obra. El objetivo de este volumen es presentar textos que se ocupan de la poesía, ya como ejercicio vital transformado en versos de inevitable, rotunda eficacia, ya desde la filología, la filosofía o la crítica literaria. En todos los casos se trata de aproximarse a los múltiples caminos trazados por hombres y mujeres de palabra.
*De venta en librerías y en la sede de la Academia Mexicana de la Lengua.
Este conjunto de textos pone en relieve el carácter rico y plural de la Academia Mexicana de la Lengua. Aun cuando todos ellos tengan como referente obligado la cultura y la lengua de la Nueva España, se podrá advertir la diferencia de temas que preocupan a los académicos mexicanos, así como los varios enfoques teóricos con los que cada uno asume su labor. En el libro se presentan desde trabajos de orden estrictamente lingüístico hasta ensayos de orden literario y filosófico. En todos priva el rigor. El abanico al que hace referencia va desde el siglo xvi hasta el xviii. Acaso, desde antes, en la medida misma en que también se hace referencia a las lenguas y a las culturas amerindias de México. Fruto de las lecturas estatutarias que en cada sesión plenaria los académicos tienen obligación de rendir, este libro muestra el trabajo cotidiano que en el seno de la Academia se desarrolla.
*De venta en librerías y en la sede de la Academia Mexicana de la Lengua.
La admiración de Genaro Estrada por la Ciudad de México es palpable en su Visionario de la Nueva España (1921). Hay en estas postales un atisbo a sus tradiciones, sus juglarías, su arquitectura y sus monumentos. Homenajes que en sugerente prosa, llena de matices, reconstruyen el pasado mexicano mediante un criterio estético fincado en la palabra. La historia virreinal vuelve a cobrar valor por sí misma y como espejo de nuestro tiempo, para entender el presente y proyectar el porvenir. Acompañado con una introducción de Víctor Díaz Arciniega, que ubica al autor, su tiempo y aportaciones hasta la actualidad.
*De próxima publicación.
Una visión de la filosofía mexicana desde el siglo XIX hasta principios del XXI a través de una serie de biografías intelectuales preparadas por Mauricio Beuchot. Filósofos que, sin perder su individualidad y líneas de pensamiento, tomaron como eje de reflexión el México que vivieron y en el que desarrollaron su obra. Un acercamiento cronológico que distingue la diversidad de trayectorias, intereses y estilos filosóficos de distinguidos integrantes de esta disciplina en la Academia Mexicana de la Lengua.
*De próxima publicación.
Iztaccíhuatl # 10
Colonia Florida, Del. Álvaro Obregón, 01030, Ciudad de México
Conmutador: (+52 55) 5208 2526
Correo electrónico: contacto@academia.org.mx
La publicación de este sitio electrónico ha sido posible gracias al apoyo de: